Michoacán recuperó satisfactoriamente población de tortuga negra en extinción, a través del trabajo permanente de un grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Biología de la UMSNH
El Pacífico Oriental se caracteriza por poseer uno de los ensamblajes más importantes de tortuga marina en el mundo y del litoral Pacífico de México, con poblaciones importantes de tortuga golfina, caguama y negra, laud y carey, estas dos últimas en peligro de extinción en la cuenca citada. A lo largo de 4 décadas en que se iniciaron los programas de conservación del quelonio de mar en este país se han recuperado sus poblaciones, como en Michoacán la tortuga negra que desde hace 35 años es objeto de protección de parte de un equipo de biólogos de la Universidad Michoacana encabezados por el doctor Javier Alvarado y actualmente por el doctor Carlos Trejo Delgado.
Durante la inauguración de la Primera Reunión Nacional de Tortugas Marinas del Pacífico Oriental y 4ta Reunión Nacional sobre Biología y Conservación de Tortugas Marinas en México que reune a 200 investigadores y académicos del ramo en el Centro Cultural Universitario en esta capital a partir de hoy, Delgado Trejo expuso que ha sido exitoso el trabajo para resarcir poblaciones casi extintas de este reptil.
Refirió que la conservación de las especies basada en el apoyo de la comunidad ha resultado fundamental para obtener los resultados que hoy se han obtenido tras mas de tres décadas de preservación de la tortuga negra que estaba en peligro de extinción. La combinación de investigadores de la conservación y pobladores de comunidades costeras ha sido un logro, expuso quien es coordinador del Programa de Conservación de la Tortuga Negra en las playas de Colola y Maruhata.
Ricardo Luna García, secretario de Medio Ambiente y Cambio Climático, reafirmó el interés de gobierno del estado de seguir trabajando en coordinación con Semarnat y la Universidad Michoacana para seguir trabajando en la conservación natural. Michoacán es un santuario por su diversidad de especies naturales y animales, dijo el funcionario, quien sostuvo ante los presentes que es impoertante la preservación de las tortugas.
Repasó el también académico nicolaita que el litoral de la entidad alcanza 236 kilómetros de Costa de los cuales 187 kilómetros son zona de conservación del quelonio. También adelantó que el gobierno silvanista está trabajando sobre la actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico, Industrial en Lázaro Cárdenas y a nivel regional el correspondiente a la zona Sierra-Costa que comprende 8 municipios, de la mano de consultores de la Universidad Michoacana ya que el puerto cardenense ha sido denominado Zona Económica Especial por Gobierno Federal, y se requiere que el desarrollo económico de esa región no sea a costa del detrimento de las especies ni de los recursos naturales.
Por su parte, el rector Medardo Serna González ponderó el resultado exitoso del programa de conservación de la tortuga negra que desde hace 35 años llevan a cabo de manera permanente un grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Biología, y habló de la sustentabilidad que es actuar con responsabilidad y ser concientes de trabajar en favor del entorno y las especies: «lo que han hecho nuestros académicos» es una muestra de respeto por la naturaleza, celebró.
La Universidad Michoacana está comprometida con las problemáticas efecto de la depredación de la civilización y el cambio climático, refrendó ante investigadores y alumnos de diversas partes del país y del mundo, ya que si se resuelven los problemas en el presente, se está construyendo para el futuro.