spot_img
15.5 C
Morelia
domingo, julio 6, 2025

Convoca rector a sindicatos a defender el presupuesto para la UMSNH

um participador 0712El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Raúl Cárdenas Navarro, sostuvo mesa de trabajo con la Subsecretaría de Educación Superior, a través de la Directora General de Educación Superior e Intercultural de la SEP, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, en la que destacaron las fortalezas y oportunidades de desarrollo de es Casa de Estudios.

 

La reunión celebrada esta tarde en la modalidad virtual surge de la primera acción plasmada en el Convenio de Apoyo Financiero de Recursos Públicos Federales y Estatales Extraordinarios No Regularizables, de fecha 24 de diciembre de 2020, la cual precisa “realizar una mesa de trabajo donde se encuentren las partes firmantes del presente convenio, así como de los sindicatos para revisar los contratos colectivos de trabajo en función de la disponibilidad presupuestal a largo plazo y saneamiento financiero de la Universidad”. 

La apertura de esta mesa de trabajo correspondió al rector nicolaita quien agradeció el acompañamiento y apoyo de la Directora General de Educación Superior e Intercultural, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, así como del Subsecretario del Ramo de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Michoacán, Elias González Ruelas, a la Universidad Michoacana.  

La exposición de los principales indicadores y comportamiento de la Universidad correspondió al equipo de trabajo de la Directora General de Educación Superior e Intercultural, en tanto, las conclusiones de la mesa de trabajo estuvieron a cargo del Secretario General de la UMSNH.

Participaron, del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM), el Secretario General, Jorge Luis Ávila Rojas, y del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Michoacana (STUMICH), el Secretario General, Armando Rangel Díaz. Cabe señalar que el Secretario General del Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM) fue invitado pero no asistió a la presente mesa de trabajo. 

Finalmente, este acto servirá para acceder a recursos extraordinarios que requiere la Universidad Michoacana para el cierre del presente ejercicio fiscal.

UMSNH y ayuntamiento de Tarímbaro signan convenio de colaboración

El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Raúl Cárdenas Navarro y el presidente municipal de Tarímbaro, Bladimir Alejandro González Gutiérrez, firmaron convenio de colaboración en materia de servicio social y prácticas profesionales.

En breve acto protocolario celebrado este mediodía en el que participó la Directora de Vinculación y Servicio Social de la UMSNH, Ana Teresa Malacara Salgado, el rector destacó que el convenio tiene como propósito crear las condiciones adecuadas para que estudiantes y pasantes de la Universidad Michoacana tengan la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula mediante la realización de servicio social y prácticas profesionales, en programas que desarrolle y promueva el Ayuntamiento de Tarímbaro.

Asimismo, el presente convenio estipula que los estudiantes de diferentes áreas del conocimiento que cursen los últimos semestres de licenciatura o sean recién egresados, tendrán la oportunidad de reforzar su formación, desarrollar sus capacidades y prepararse para el ejercicio de su profesión en el mercado laboral, además de retribuir a la sociedad un poco de lo que esta les ha dado con su educación, al cumplir con una de las etapas más importantes en la formación profesional de un individuo como es el servicio social.

De igual forma, subraya que el servicio social tendrá una duración mínima de 480 horas por un tiempo no menor a seis meses ni mayor a un año, en tanto que la duración de las prácticas profesionales será variable, de acuerdo a cada caso en particular que el perfil académico requiera. En el presente convenio se resaltó que la firma representa un compromiso para trabajar de manera conjunta en la elaboración de un plan de trabajo que beneficie a los estudiantes y pasantes, el cual será operado y supervisado de manera coordinada para facilitar el buen desempeño de los participantes.

Al final, el rector Raúl Cárdenas Navarro subrayó que la presente administración viene fortaleciendo la vinculación con todos los sectores sociales, prueba de ello es la firma del presente convenio; en tanto, el presidente Bladimir Alejandro González Gutiérrez reiteró que para Tarímbaro es un honor que la Universidad Michoacana se vincule institucionalmente con el municipio.

UMSNH e IMAIP llevan a cabo la jornada archivista

La Dirección de Archivos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en coordinación con el Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IMAIP); llevaron a cabo este día en modalidad virtual, la «IV Jornada Archivista: La trascendencia de los archivos en la sociedad contemporánea”; evento en el que se reconocieron a cuatro dependencias universitarias por la “Organización y sistematización” así como por «El rescate, organización y conservación del patrimonio documental universitario del archivo de trámite”.

La inauguración del evento estuvo a cargo del Rector de Nuestra Máxima Casa de Estudios, Raúl Cárdenas Navarro, quien estuvo acompañado por el Secretario Auxiliar de la Casa de Hidalgo, Juan Carlos Gómez Revueltas quien a su vez fue el encargado de realizar la entrega de dichos reconocimientos; así como por funcionarios universitarios, personal y directores de archivos entre otros.

Durante su intervención Marina Alicia Sanmartín Rebolloso, Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, quien sustentó la conferencia magistral «Importancia de los archivos para la transparencia”, resaltó la relevancia que tienen los archivos en la actualidad, los cuales dijo «nos permiten tomar decisiones que impactan en la sociedad debido a que a partir de ellos podemos conocer el pasado y así proyectar mejoras; debido a que las leyes de archivos, nos dan la base jurídica para desempeñar una política pública, la implementación de una adecuada política que garantice la adecuada gestión de archivos y de ahí la importancia para aprovechar las TIC’s para una mejorar gestión de la información».

Cabe señalar que en el marco de las IV Jornadas archivistas, se desarrollaron tres mesas de trabajo; en la primera denominada «los documentos digitales y la seguridad», Samuel Parra Salazar presentó el tema «el ratón en la chocolatería», en donde expuso una similitud respecto a los daños que puede hacer un ratón en una chocolatería con las personas que no se encuentran preparadas en torno al manejo de archivos y sus responsabilidades, situación que «nos cuestiona qué hacemos desde nuestra propia trinchera como personas comunes para proteger nuestros archivos digitales desde el manejo de nuestra navegación en nuestro propio equipo». En el mismo panel, Juan Miguel Castillo Fonseca expuso “La ciberseguridad de documentos digitales, un desafío para la protección de datos personales en los archivos públicos en México”, quien presentó datos estadísticos puntuales de la situación de los archivos en nuestro país, la tecnología, la seguridad, los datos biométricos y la necesidad de que todo esto esté conectado con el Plan Nacional de Desarrollo; debido a que «es prioridad en nuestras instituciones restringir el acceso, establecer controles de manejo, considerar como esencial el tener que capacitar al personal en el manejo de información a fin de poder contar con informáticos responsables».

En la segunda mesa cuyo título fue «Los retos de las áreas coordinadoras de los archivos», Didier Fabián López Sánchez, compartió su experiencia respecto a lo que actualmente sucede en Tlaxcala ante el cambio de nuevas administraciones municipales, en donde «la aprobación de la Ley de Archivos de ese Estado, al igual que la Ley General de Archivos, facilita el buen funcionamiento que legalmente se tiene que implementar» motivo por el cual compartió diez puntos que permiten su funcionamiento, ejemplo de ello dijo, es el artículo 27 de la Ley General de Archivos, el cual señala que el titular del área coordinadora de archivos «deberá tener al menos el nivel de director general o equivalente dentro de la estructura orgánica del sujeto obligado y que este deberá dedicarse específicamente a las funciones que marca la Ley».

Al término de su participación, Karina Cárdenas Rodríguez, Coordinadora de Transparencia en la Universidad Autónoma de Baja California, abordó el tópico “Cultura institucional sobre la importancia de los archivos”, quien se centró en dos aspectos de las funciones que debe de llevar a cabo el área coordinadora de archivos de acuerdo al artículo 28 de la Ley General de Archivos. El primero dijo consiste en elaborar y someter a consideración del titular del sujeto obligado o a quién éste designe, el programa anual de Desarrollo Archivístico; mientras que en el segundo comentó que es necesario elaborar programas de capacitación en gestión documental de archivos, ya que es necesario contar con una sensibilización integral comenzando por la asignación de recursos para la gestión documental y la importancia de su PADA, con un enfoque como contribución a la transparencia y derecho al acceso. Añadió que «el tema de archivos se debe tomar con responsabilidad porque hay una memoria documental de información útil para la sociedad, que hace indispensable el cuidado de la memoria cultural a través de la documentación y esto no será posible sin recursos adecuados y el fomento de una cultura archivística».

El evento concluyó con la mesa «Trabajando los archivos de hoy para mañana» en donde Angélica Manrique Oropeza del Archivo General de la Nación hizo referencia a los diferentes siniestros que pueden ocurrir en los archivos, la gestión de riesgos como una herramienta de implementación, la prevención de los archivos y la función de las dependencias como agentes de impacto en el desarrollo archivístico. Mientras que Ubaldo Candia Reyna, responsable del Centro de Documentación Audiovisual de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, expuso la “gestión del patrimonio audiovisual en los archivos de radio y televisión universitaria”, para lo cual realizó un recorrido histórico de la televisión hasta llegar al internet, además de compartir aspectos de suma relevancia de la radio y la televisión de dicha universidad en donde trabajan con normativas que permiten un trabajo ordenado que «permitió el acceso a Play a la historia en su institución» y que puede tomarse como ejemplo por parte de otras instituciones para un completo sistema contenido universitario.

Rector presenta avances académicos y financieros ante legisladores locales

El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Raúl Cárdenas Navarro, expuso ante los integrantes de la Comisión de Hacienda y Deuda Pública, Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso del Estado, los avances avances académicos y la situación financiera actual y la prospectiva para el ejercicio fiscal 2022.

Ante los legisladores locales, el rector acompañado por los funcionarios de la administración central expuso -además de los avances avances académicos y financieros y las iniciativas que realiza la institución para mitigar los efectos de la pandemia provocada por el coronavirus- la necesidad de que se apruebe el incremento al presupuesto que contempla el Paquete Fiscal 2022 presentado por el Gobierno del Estado.

En avances académicos, los legisladores conocieron la estadística que expuso el rector y que coloca a la UMSNH como una de las mejores instituciones de educación superior del país al registrar en posgrado el 80 por ciento de la matrícula en programas de calidad. En el caso de nivel técnico superior universitario y licenciatura registra el 97.8 por ciento de la matrícula inscrita en programas reconocidos por su buena calidad.

Además, enfatizó el hecho de que luego de 28 años de rezago se aprobó con una amplia participación universitaria y una gran mayoría en el Consejo Universitario, la Reforma al Plan Curricular del Bachillerato Nicolaita. Además, se incrementó de 390 a 422 (8.2%) investigadores nicolaitas en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Destacó que la Universidad Michoacana también realizó investigación que puso al servicio de la sociedad desde el inicio de la pandemia como fue el diseño del respirador artificial, la producción de gel desinfectante, las caretas, la investigación par la vacuna Bio-sensor COVID-19, el modelo matemático, la cámara Termómetro Digital y el programa de atención psicológica.

En avances financieros subrayó el ahorro y contención del gasto en el periodo 2019-2021, donde destaca el Programa de Contención, Transparencia y Disciplina del Ejercicio Presupuestal; las Disposiciones Generales para la Administración, Ejercicio y Rendición de Cuentas de los recursos públicos universitarios; la nueva estructura administrativa y el nuevo Programa Emergente de Contención, Transparencia y Disciplina del Ejercicio Presupuestal. Estas acciones permitieron disponer de recurso ordinario hasta la segunda quincena de noviembre, lo cual no había sucedido ya que antes alcanzaba hasta la segunda quincena de septiembre.

Asimismo, refirió que se ha implementado, por primera vez en la Institución, la declaración patrimonial de los funcionarios universitarios; se actualizó el Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Universidad Michoacana; y se obtuvo, por tercera ocasión consecutiva reconocimiento por el 100 por ciento de cumplimiento que otorga el IMAIP.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas