El académico nicolaita Mateo Castillo expuso que lejos de vernos como una familia humana, «debemos vernos como una comunidad terrestre» con el fin común de lograr la sustentabilidad
La Tierra enfrenta una «crisis de nuestra especie, el homo sapiens se ha pasado de listo» y es el ser humano el que está generando esta crisis ecológica, no solo crisis en el ecosistema, observó Mateo Castillo Ceja, quien preside el Consejo Estatal de Ecología y que este viernes impartió por la mañana una charla taller denominada «Principios y Valores para la Sustentabilidad» basado en la Carta de la Tierra.
La cita fue ante nicolaitas, sobre todo académicos, que acudieron a la sala de sesiones del Consejo Universitario, ante quienes el académico nicolaita expuso la realidad de la situación que atraviesa el mundo en que los humanos «tenemos qué declarar nuestra responsabilidad, porque los humanos no tienen privilegio alguno sobre los demás» seres, advirtió: la naturaleza es compartida entre todas las especies y la naturaleza no privilegia a ninguna «a todos nos ve por igual, pero a veces esos pensamientos que tenemos, estas divisiones mentales» resultan tan estúpidas, atajó, y ejemplificó las categorías divisorias creadas como los de arriba y los de abajo, los que tienen título y los que no se han graduado, los rojos, los blancos y los morenos, los ricos y los pobres, etcétera, que crean muros mentales de seperatividad.
Por ello hizo énfasis en que «lejos de vernos como una familia humana debemos vernos como una comunidad terrestre», misma que tiene un destino común que depende de qué tanto respetamos los recursos naturales, de qué tanto promovemos la justicia social y económica, de qué tanto nos reivindicamos con los derechos humanos, y qué tanto promovemos una cultura de la paz. Y es en este escenario la tarea mayor crear una cultura de la sustentabilidad, entonces.
«Ahí está nuestra responsabilidad como Universidad», y también cómo promoverla en las aulas, entre la academia, el gobierno, asumió, y en todo el país a todos los sectores.
Encargado de la Carta de la Tierra en México, precisó que este documento internacional signado por las naciones comparte una visión muy sencilla y clara que es crear un mundo justo, sostenible y pacífico. Visión para la cual se requiere primero «entender nuestra razón de existir y para qué nacimos» que, quizá es ésta, vivir para ser felices y congruentes en ese mundo justo, sostenible y pacifico para lo cual se deben establecer formas de comportamientos basados en principios y valores en que el citado documento juega un papel importante.
La sustentabilidad va más allá de solo la preservación de los ecosistemas, fue claro Castillo Ceja.