Los condecorados coincidieron en reclamar a los gobiernos Federal como estatal asumir su responsabilidad ética para asignar los recursos necesarios a la Máxima Casa de Estudios
Consejo Universitario se reunió esta tarde en sesión solemne para entregar la condecoración de Profesor Emérito a 5 distinguidos académicos de notable trayectoria y resultados que han puesto en alto el nombre de la Universidad Michoacana. Ello tras 38 años en que su designación se había detenido. Más se ha retomado tras que hace meses el órgano colegiado reformó el reglamento para conceder de nuevo este galardón.
Encabezados por el rector Medardo Serna González y el secretario de la Máxima Casa de Estudios, en el Centro Cultural Universitario los consejeros han atestiguado la entrega a los galardonados de su correspondiente denominación. Ahí el jefe nicolaita refrendó sobre la situación presupuestaria de la Casa de Hidalgo que «en base al nicolaisismo, vamos a seguir ahorrando», y reiteró su mensaje de certeza para los 55 mil estudiantes de que la institución seguirá de puertas abiertas trabajando por lo que tienen garantizada su educación.
«Hoy la Universidad Michoacana muestra lo que hace a través de sus galardonados», ponderó el jefe nicolaita acompañado en el lugar central por el secretario de la institución y secretario del CU, Salvador García Espinosa.
En la ceremonia denominada Reconocimiento Profesor Emérito 2018, los hoy reconocidos coincidieron en acusar que hay voces que persisten en apostar por la desaparición de la Universidad Michoacana, que atraviesa una crisis financiera, pero sobre todo dentro de esas voces discordantes no solo están quienes ignoran sobre la institución y son externos, sino quienes son nicolaitas y parecen haber perdido su identidad.
También coincidieron en hacer un llamado a la unidad a la comunidad nicolaita para defender a la UMSNH, y a los dos niveles de gobierno, tanto federal como estatal reclamaron asumir su responsabilidad ética para asignar los recursos necesarios a la Máxima Casa de Estudios. Así lo pronunciaron en cada uno de sus discursos tras recibir su condecoración.
Estuvieron presentes ex rectores como quien preside la Comisión de Rectoría, Fernando Juárez Aranda, así como Salvador Galván Infante, Napoléon Guzmán Avila, y Leonel Muñoz.
Los condecorados este día fueron Elia Mercedes Alonso Guzmán, quien es profesora investigadora de tiempo completo, nivel “C” de la Universidad Michoacana, Elia Mercedes Alonso ha abierto camino en el campo de la investigación científica en materia de Ingeniería Civil y Materiales al género femenino, con 34 años de servicio ininterrumpido, marcando pauta al ser la primera mujer en esta Casa de Estudios en varios rubros. Es responsable y fundadora del primer Cuerpo Académico Consolidado de la Facultad, la primera profesora investigadora de tiempo completo alcanzado por concurso abierto: primera en ser elegida para ocupar una jefatura de departamento y ser responsable de un laboratorio nicolaita; primera académica de la Casa de Hidalgo en ingresar al Sistema Nacional de Investigadores; y primera también en contar con un posgrado y lograr ser jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil.
En el 2010 recibió el Premio Nacional de Enseñanza de la Ingeniería por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) y la tercera mujer en recibir tal distinción a nivel nacional, entre otros de sus muchos logros.
Egberto Bedolla Becerril, quien es profesor investigador titular C, adscrito al Instituto de Investigaciones en Metalurgia y Materiales, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y fundador de la Academia Michoacana de Ciencias A.C., Acreedor del Doctorado Honoris Causa en el año 2016 otorgado por la Universidad Interamericana. Promotor y fundador del primer Instituto de Investigación en la Universidad Michoacana: el Instituto de Investigaciones en Metalurgia y Materiales, además de promover la creación del Instituto de Investigación en Ciencias de la Tierra. En el 2010 fue nombrado secretario General de la Casa de Hidalgo, periodo durante el cual trabajó por la regularización de las direcciones de las diferentes facultades a través de la elección de sus titulares por parte del Honorable consejo Universitario y la reglamentación de los albergues estudiantiles con el propósito de hacer llegar directamente las becas a los alumnos que allí se hospedan.
Como docente, ha sido un incansable formador de profesionistas destacados. A la fecha, el doctor Bedolla ha dirigido 45 tesis, 26 de ellas correspondientes a posgrados, mismos que trabajan en instituciones como el Instituto Mexicano del Petróleo, el Cinvestav, la Universidad Autónoma de Coahuila y la propia Casa de Hidalgo.
Dentro de su trayectoria como investigador, Egberto Bedolla cuenta con más de 40 publicaciones en revistas indizadas.
Carlos Cervantes Vega, académico reconocido a nivel internacional, miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel III, fue recientemente galardonado con la Presea “Vasco de Quiroga” que otorga la Casa de Hidalgo. Es profesor fundador de la Maestría en Biología Experimental y primer coordinador académico de este programa. Cuenta con una trayectoria científica que incluye más de 150 publicaciones, 55 artículos en los que aparece como coautor y más de 5 mil 600 citas lo cual lo convierte en uno de los investigadores más citados de la UMSNH. Como profesor, ha dirigido 86 tesis, 36 de ellas de posgrado.
Como resultado de sus trabajos de investigación ha presentado más de 200 ponencias en diversos foros nacionales e internacionales. La editorial multinacional Springer lo nombró desde el 2011 miembro del Consejo Editorial de la revista científica Biometals, instancia conformada por 44 investigadores siendo Cervantes Vega el único proveniente de un país latinoamericano. Por 12 años fungió como el editor de la revista Ciencia Nicolaita, participa con en 25 proyectos de investigación entre los cuales 12 son auspiciados por organismos independientes a la Universidad Michoacana, ocho de ellos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Gerardo Sánchez Díaz, historiador nicolaita miembro del SNI con nivel III, profesor investigador de tiempo completo, titular C, estudió su maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciado en Historia por la UMSNH, fue distinguido con la presea Vasco de Quiroga en el 2017. Como docente, inició en la Casa de Hidalgo en el año de 1979. Fundador y director del Instituto de Investigaciones Históricas de esta Casa de Estudios y miembro de la comisión para la Conmemoración del Centenario de la Casa de Hidalgo.
Es integrante de la Comisión Evaluadora del Sistema Nacional de Investigadores en el área de Ciencias Humanas y de la Conducta, miembro de la Academia Mexicana de ciencias y de varias sociedades científicas y culturales. Ha recibido entre otras distinciones, el Premio Latinoamericano a la mejor tesis de Maestría en Historia, otorgado por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, la Secretaría de Educación Pública y la UNAM en 1984. Ha sido ponente en 145 congresos, coloquios y seminarios nacionales y 45 internacionales, ha escrito alrededor de 50 libros, 155 capítulos de obras colectivas y 36 en revistas especializadas, así como 62 artículos de divulgación.
Mario Teodoro Ramírez Cobiánm quien con casi 40 años de servicio es profesor titular C de tiempo completo, adscrito al Sistema Nacional de Investigadores con nivel III. Fue director en dos ocasiones de la hoy Facultad de Filosofía y fundador del Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro”, del cual fue también director. Promotor y fundador de la Maestría en Filosofía de la Cultura y el Doctorado en Filosofía, director y fundador de la revista “Devenires”, Ramírez Cobián fue presidente de la Asociación Filosófica de México entre 2012 y 2014, siendo el primer presidente de la más importante agrupación filosófica mexicana adscrito a una universidad fuera de la Ciudad de México.
Su producción académica es de alto nivel, reconocido a nivel internacional, autor de 12 libros y coautor en otros 7, 35 capítulos de libros, 600 artículos arbitrados, más de 120 artículos de divulgación en editoriales como Anthropos, Siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Ítaca, así como en revistas indizadas de reconocido nivel. Ha presentado ponencias en congresos y foros nacionales e internacionales en los cuales ha participado como conferencista magistral.
Dentro de su labor docente ha impartido más de 60 cursos de licenciatura, 30 de nivel maestría y 60 en doctorado. Ha asesorado más de más de 30 tesis de licenciatura y 20 de maestría, además de 10 en doctorado.
Es un referente internacional en materia del pensamiento del filósofo francés Maurice Merleau-Ponty y del filósofo mexicano Luis Villoro Toranzo, con quien sostuvo una amistad y relación filosófica profunda que beneficio de la Universidad Michoacana, ya que, gracias a ella, Luis Villoro donó su biblioteca personal y estuvo presente hasta su deceso en el 2014, en semanarios, asesorías y conferencias en beneficio de los alumnos nicolaitas,