spot_img
16.5 C
Morelia
viernes, julio 11, 2025

Entregan cartas de pasante a integrantes de la generación 2020-2024 de la Licenciatura en Salud Pública

“La Universidad Michoacana sigue trabajando todos los días para que ustedes tengan lo mejor, aunque ya hayan sido egresados, ejemplo de ello es que el título electrónico ahora lo pueden tener en una semana, esto les beneficia porque pueden encontrar su trabajo ya teniendo un título de manera muy eficiente”, afirmó la rectora de la Máxima Casa de Estudios del estado, Yarabí Ávila González, durante la ceremonia de clausura de la generación 2020-2024 de la Licenciatura en Salud Pública.

Durante su participación, la rectora recordó que antes la entrega de títulos tardaba hasta dos años, pero ahora es una realidad que en pocos días las y los jóvenes pueden contar con su título electrónico, para que lo utilicen de manera inmediata para solicitar trabajo o para continuar con sus estudios.

“Pedirles el día de hoy que concluye esta etapa, que se sigan preparando, porque allá afuera el mundo y la sociedad es tan cambiante y dinámica, que la ventaja competitiva se logra, precisamente, siempre aprendiendo nuevas cosas y siendo diferentes”, expresó.

Ávila González felicitó a las y los recién graduados, por elegir a una de las diez mejores universidades del país, lo que dijo, significa que diariamente las maestras, los maestros, el personal administrativo y el estudiantado realizan actividades de tal manera que la UMSNH es reconocida por la calidad de sus egresadas y egresados.

En su discurso de clausura, la rectora exhortó a las y los jóvenes a ser empáticos con su entorno, a hablar con la verdad, a ser honestos, ser honrados y a tener respeto por su persona.

Por su parte, la directora de Salud Pública y Enfermería de la UMSNH, Martha Patricia Morfín Gallegos, subrayó que esta licenciatura es una carrera acreditada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y actualmente trabaja para complementar la acreditación de los CIEES, tras señalar que el compromiso es seguir trabajando en mantener una dependencia con calidad.

Expresó que las y los jóvenes deben estar preparados para iniciar una siguiente etapa, porque ahora serán pasantes de Servicio Social, en donde deben poner en práctica el conocimiento adquirido.

Enfatizó que las egresadas y egresados ahora tienen un compromiso con la sociedad, para coadyuvar en mantenerla sana y proporcionar a la población estrategias de intervención, de promoción y prevención, con la finalidad de generar un cambio en la perspectiva de su entorno.

Acompañaron en el presídium, el subdirector de Calidad y Enseñanza de la Secretaría de Salud de Michoacán, Juan Manuel Moreno Magaña, así como directoras y directores de facultades del área de la Salud de la UMSNH.

Cuenta UMSNH con la primera Red de Monitoreo Volcánico en la zona Tancítaro-Parícutin

Con el objetivo de monitorear la actividad sísmica y poder tener una atención temprana ante una emergencia de peligro volcánico-tectónico, investigadoras e investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (INICIT) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), instalaron la Red de Monitoreo Volcánico en la zona Tancítaro-Parícutin, que a su vez nutrirá de datos al Laboratorio Multiparamétrico de Fenómenos Naturales (LAMFEM).

El profesor-investigador del INICIT, Pedro Corona Chávez, resaltó que esta Red es la primera de su tipo en México, porque utilizará una instrumentación específica, ya que se instalaron cuatro estaciones multiparamétricas, que fueron donadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés).

“Hay otro tipo de estaciones, está el Observatorio de Colima, la del Observatorio del Popocatépetl y  algunos Observatorios en el Chichonal, pero de este tipo, con esta instrumentación, que se complementa con tres estaciones del Servicio Sismológico Nacional, es la primera Red en el país”, enfatizó.

Detalló que estas cuatro estaciones ya fueron instaladas en este 2024 de forma estratégica en los viveros Cuchaporo, municipio de Nuevo San Juan; en el Colegio de Bachilleres de Charapan; en el Instituto Tecnológico de Uruapan y en el Mirador Turístico de Angahuan.

El investigador nicolaita sostuvo que esta Red se instaló en la zona de Tancítaro-Parícutin, porque ahí desde hace más de 20 años hay una recurrente presencia de microsismos, los cuales dijo, pueden ser premonitorios de actividad volcánica o tectónica local, es decir, esto puede dar origen a un volcán, como el Parícutin.

Indicó que con la instalación de la Red de Monitoreo Volcánica, se vigila y monitorea la actividad sísmica, junto con la deformación del terreno, para así tener una atención temprana en caso de una emergencia de peligro volcánico-tectónico; ya que en este proyecto también participan el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), Secretaría de Gobierno y la Coordinación Estatal de Protección Civil de Michoacán, con quienes a finales de año se instalará un Comité Científico.

“El paso que sigue es organizarnos con Protección Civil para que haya estrategias de manejo del peligro volcánico, eso quiere decir, que debe de haber talleres, con los cuales nosotros estemos preparados si llegase haber un momento de emergencia, no estar improvisando”, apuntó.

El doctor Pedro Corona destacó que además con esta Red de Monitoreo se está constituyendo  el Laboratorio de Monitoreo de Fenómenos Naturales de la UMSNH, el cual recibirá los datos de manera trimestral y/o semestral, y en donde además se formarán estudiantes nicolaitas, que experimenten e investiguen, para mantener la vigilancia de estos procesos volcánicos en el estado.

En este proyecto también participan por parte del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, la doctora Ana Teresa Mendoza Rosas, quien está a cargo de la coordinación académica; el Dr. Boris Chako Tchamabe y el Dr. Orlando Espinoza.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas