De conformidad con los artículos 1º y 3º de la Constitución Federal, así como los Tratados y Convenciones en los que México es parte, la Comisión Estatal de Derechos Humanos se pronuncia porque a las personas que se encuentren en centros de educación no se fomenten ni permitan las denominadas “novatadas”, en las cuales se les practican a las personas alumnes actos que impliquen denigración, estigmatización o transgresión a sus personas, bienes, derechos o posesiones (cortes de pelo, vestimenta, obligarlos a la mendicidad), ya que con ello se trastoca el Estado de Derecho y la dignidad humana, y se deja de observar el deber de cuidado y la posición de especial garante que las autoridades educativas tienen frente a los educandos, por lo que se les hace un llamado a cumplir con los postulados del derecho a la educación libre de todo tipo de violencias y las que se desprenden del derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Lo anterior, con base en señalamientos vertidos en medios de comunicación y redes sociales, de este tipo de prácticas ejecutadas en la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío.
Por lo anterior, esta CEDH Michoacán exhorta a las autoridades educativas a evitar cualquier tipo de vejación a la dignidad humana.
Quinta visita de supervisión, en la Secretaría del Bienestar del Estado de Michoacán
Con el objetivo de continuar con la tarea de supervisar la accesibilidad a través de visitas en persona a diversas entidades gubernamentales, la CEDH Michoacán, el Mecanismo de Monitoreo Estatal sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en conjunto con los miembros del Comité Técnico de Consulta, llevaron a cabo la quinta visita de supervisión, en esta ocasión en la Secretaría del Bienestar del Estado de Michoacán.
El propósito principal de esta labor de supervisión es identificar posibles áreas de mejora que puedan ayudar a eliminar barreras y obstáculos en el acceso a bienes, servicios, instalaciones u otros elementos para las personas con discapacidad.
Para recoger y estandarizar los datos se utilizaron dos herramientas de evaluación, concretamente: un cuestionario con una serie de preguntas dirigidas a las entidades y una lista de control para observar aspectos claves que deben tenerse en cuenta en relación a la accesibilidad, Infraestructura y espacios, comunicación e información, organización institucional y recursos humanos.