Ampliar el campo de acción científico y tecnológico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), generar nuevas oportunidades para los cuerpos académicos, para investigadoras, investigadores y para el alumnado en forma global y fortalecer la transferencia de conocimiento hacia los sectores productivos y sociales del estado son algunos de los objetivos de la carta intención de vinculación signada por la rectora Yarabí Ávila González y por el presidente de Avocado Oil Manufacturers Association (AOMA), Enrique García Gavira.
Con la presencia de integrantes del gabinete legal, directoras y directores de facultades e institutos de la casa de estudios se llevó a cabo esta alianza con la empresa que tiene sede en Sevilla, España, a través de la cual se busca que la UMSNH se integre a una red internacional de investigación, desarrollo e innovación en torno al aguacate.
Durante el evento, la rectora Yarabí Ávila González, dio la bienvenida al presidente de AOMA e indicó que la Universidad Michoacana cuenta con investigadoras e investigadores de gran reconocimiento nacional e internacional, tras referir que en cada una de las dependencias nicolaitas hay una gran riqueza de conocimiento y la posibilidad de continuar generando proyectos de impacto.
Comentó que este tipo de alianzas beneficia a las y los investigadores, a los estudiantes que participan y también a la sociedad. “La Universidad está lista para seguir trabajando y lógicamente también los beneficios que podamos obtener para que la institución siga creciendo, esto nos hace seguir escalando en los rankings y el trabajo de investigación nos sigue también posicionando a nivel internacional, así es que bienvenidos”.
Por su parte, el presidente de AOMA, Enrique García Gavira, destacó la apertura de la UMSNH para identificar nichos de colaboración de manera efectiva, tras considerar que se pueden generar proyectos que tengan un resultado positivo no sólo en el consumidor mexicano sino en el consumidor a nivel mundial.
Refirió que el sector aguacatero tiene un gran auge internacionalmente, “qué mejor sitio que sea Michoacán, líder en producción de aceite de aguacate y obviamente líder en producción de aguacate fresco que sea aquí donde se firme ese convenio con esta Universidad que pueda ser referente a nivel mundial en el estudio evidemente”.
Tras la reunión con la rectora y las y los directivos nicolaitas, García Gavira destacó que en la UMSNH hay una gran diversidad de áreas para colaborar, por lo que indicó que se identificarán las líneas de investigación con proyectos a corto y largo plazo. “Veo una oportunidad de esta Universidad de ser líder en este sector impresionante, veo mucho talento, muchas ganas por participar, solamente hay que definir qué proceso o qué iniciativas son las que primero se van a tomar”.
Por su parte, el secretario Académico, Antonio Ramos Paz, hoy se da un paso significativo hacia una nueva etapa de vinculación entre la academia y la industria, “el aceite de aguacate, producto nacido de la tierra michoacana se ha convertido en un símbolo de innovación, salud y sostenibilidad a nivel global y es precisamente en torno de este fruto que se gesta una alianza estratégica con la AOMA”.
El coordinador de la Investigación Científica, Jaime Espino Valencia, compartió que dentro de la Universidad Michoacana se trabaja en diversas líneas de investigación referentes al aguacate, tras referir que incluso ya se cuenta con algunas patentes y uno de los objetivos que busca la institución es poderlas aterrizar en proyectos industriales.
En su turno, el director de Vinculación y Servicio Social, Carlos León Patiño, comentó que esta carta intención es muy significativa hacia la consolidación de la política universitaria de vinculación, cooperación y proyección global, que impulsa con visión y liderazgo la rectora Yarabí Ávila. “Esta alianza estratégica refleja un principio que la rectora ha hecho eje de su gestión y que tiene que ver con la generación de alianzas de valor que fortalezcan las capacidades de nuestra Universidad, que expandan su horizonte internacional y vinculen el conocimiento con el desarrollo sostenible y con la sociedad”.
Inauguran la Tercera Semana de la Divulgación Científica del IIQB
Desde los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado, la investigación tiene que estar siempre presente, debe ser el modus vivendi de las universidades y su divulgación es de lo más importante, afirmó el coordinador General de Estudios de Licenciatura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Antonio Luna Delgado, al declarar formalmente inauguradas las actividades de la Tercera Semana de la Divulgación Científica que organiza el Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas (IIQB).
Al acudir con la representación de la rectora Yarabí Ávila González al evento académico que se estará hasta el próximo 31 de octubre, el funcionario señaló que independientemente de que la investigación que se realiza sea investigación básica o investigación aplicada, definitivamente tiene que haber una divulgación de la ciencia, “si no hay una divulgación o una aplicación, la ciencia no tendría razón de ser”.
Consideró que uno de los grandes retos de las universidades es hacer investigación y que ésta llegue a donde debe de llegar, que es la sociedad.
Tras dar la bienvenida a las y los asistentes, el director del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas, Rafael Salgado Garciglia, explicó que esta actividad nace principalmente por el interés de divulgar el quehacer científico que se realiza, acercar la ciencia al público en general, para educar, inspirar y conectar a la comunidad con el fascinante mundo de la ciencia, destacando la investigación que se realiza en la dependencia, en la UMSNH, en el estado y en el país.
Como parte del fomento de la cultura científica, dijo, se han incluido actividades como la presentación de carteles de divulgación científica y la exposición de fotografía científica, buscando estimular la creatividad y la comunicación de la ciencia en diferentes formatos, en esta ocasión abordando temas como la inteligencia artificial, el uso de las redes sociales, envejecimiento y temas de salud, que muestran un enfoque divulgativo en las áreas de investigación y desarrollo científico más relevantes y actuales.
Así mismo, indicó que con la inquietud de obtener una alta interacción y participación en temas de ciencia y del quehacer científico de otras instituciones, se presentarán cuatro charlas con ponentes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, de la Universidad de Guadalajara y de la propia Universidad Michoacana, además de un interesante café científico al final de la semana, con la presencia de investigadores del propio instituto, quienes compartirán lo que hacen en el día a día con confesiones interesantes como científicos, a fin de inspirar y formar vocaciones.
Para la directora general del Instituto de Ciencia Tecnología e Innovación en el Estado de Michoacán, Alejandra Ochoa Zarzosa, agradeció el compromiso que siempre ha tenido la Universidad Michoacana para ser un pilar fundamental en el estado en el tema de la divulgación del conocimiento, “si no fuera por instituciones como esta casa de estudios no podríamos acercar ese conocimiento a la sociedad, nuestro compromiso es que toda la sociedad michoacana conozca lo que se hace en las instituciones, que sepan que el conocimiento puede mejorar sus vidas, formar ciudadanía y generar empatía con nuestro entorno”.



