spot_img
14.5 C
Morelia
jueves, julio 3, 2025

Investigadores de la UNAM expondrán hallazgos sobre impacto del consumo alimentario en la sostenibilidad ambiental

Investigadores de la UNAM Campus Morelia participaron en el análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública en colaboración con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en el que se encontró que los cambios en la dieta del mexicano de lo tradicional a lo global casusa impactos negativos a la salud y medio ambiente.

La sesión del café científico de mayo estará dedicada para conversar sobre este análisis y los patrones de consumo.

Ana Claudia Nepote, coordinadora del Café Científico, mencionó que en octubre del año pasado se publicó un artículo en el que se analizó el consumo de alimentos en México desde el punto de vista socio económico, demográfico y geográfico, y a principios de este año, la gaceta de la UNAM publicó una noticia justamente basada en esta investigación con el tema “Adopción de dieta globalizada impacta la salud de los mexicanos y sus ecosistemas”.

A pesar de que la gastronomía mexicana se ha reconocido como una de las más ricas e importante y parte de esta cultura es considerada patrimonio cultural de la humanidad, el acceso a otros tipos de productos alimenticios en cadenas de supermercados en ciudades, permite que para los ciudadanos que sea más fácil transformar estas dietas por lo que los hábitos de consumo de alimentos se están transformando en la población.

En caso contrario, en comunidades rurales, las dietas siguen basándose en gran parte de los productos del campo mexicano.

Los investigadores, Esperanza Arnés, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, y Francisco Mora Ardila, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad participaron en el análisis de algunos de los datos que están disponibles en Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para entender el patrón de consumo de los mexicanos y evaluar que tan bueno o mal es éste en las personas.

“En los hallazgos que se encontraron es que cada vez menos gente mantiene una dieta con un insumo de proteínas principalmente vegetal como el frijol y que más de la mitad de la población en México consume mucha carne. Esto nos puede hablar de los impactos ambientales que se asocia a partir de nuestro consumo de alimentos a la conservación de los ecosistemas, o al mantenimiento del ganado y una de las conclusiones es que es muy importante conservar la dieta tradicional que tenemos en México porque es muy rica en muchos nutrientes y funciona muy bien tanto para las personas en nuestro bienestar como para la conservación del medio ambiente”, comentó Ana Claudia Nepote, coordinadora del Café Científico.

Además, esta sesión coincide con la celebración del 22 de mayo, como el Día Internacional de la Biodiversidad, y gran parte de esta biodiversidad se puede apreciar en los alimentos que se consumen, por lo que es de especial relevancia conversar sobre diversos aspectos vinculados a la conservación y las dietas que resultan menos dañina para el medio ambiente.

La sesión se realizará el martes 28 de mayo de 2024, a las 18:00 horas en las instalaciones de la UNAM Centro Cultural Morelia, ubicadas en la Av. Acueducto #19, Col. Centro Histórico, Morelia, Michoacán. Para mayores informes pueden consultar las redes sociales de la UNAM Centro Cultural Morelia o WhatsApp 443 410 0517.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas