spot_img
17.5 C
Morelia
miércoles, octubre 15, 2025

La UNAM MORELIA llega a la Ciudad de México con las “Calaveras del montón”

Una muestra de calaveras de la colección de impresos populares del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos llegará a la capital del país     

Los impresos populares que resguarda el Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI) de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales UNAM (UDIR) de la UNAM Campus Morelia, llegan a la Ciudad de México con la exposición “Calaveras del montón”, con diez hojas populares publicadas entre 1902 y 1912 por la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo e ilustradas con grabados de calaveras por José Guadalupe Posada; mismas que serán expuestas en Museo UNAM Hoy, en la capital del país.

En el marco del Día de Muertos, la exposición “Calaveras del montón”, muestra la cultura popular mexicana de principios del siglo XX y da cuenta del humor combinado con crítica social y celebración de la vida y la muerte en impresiones que fueron distribuidas a bajo costo entre las y los lectores.

“La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo funcionó de 1880 a 1917, entre el Porfiriato y la Revolución. Representa el esplendor de la gráfica popular mexicana. Vanegas Arroyo se enfocó en la producción de materiales populares, es decir, de hojas volantes y cuadernillos que retomaron tanto los sucesos y canciones de actualidad, como temas literarios y religiosos. El editor colaboró exitosamente con talentosos grabadores como Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, creador de las famosas calaveras. Su producción llegó a todo México e incluso a Estados Unidos” así lo detallaron los organizadores.

Además de los impresos populares, los asistentes disfrutarán de una serie de actividades, como la muestra interactiva que contempla una serie de grabaciones sonoras realizadas por integrantes del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI) y PoéticaSonoraMX, por lo que podrán escuchar, en voz de los curadores algunas de las calaveras literarias en donde la sátira y el humor se hacen presentes.

De igual manera, este 14 de octubre se realizará la conferencia “Estas sí son las verdaderas calaveras”: una charla sobre los impresos populares de Antonio Vanegas Arroyo en la que participan Mario Martínez Salgado, Inés Cedeño Vanegas y Javier Mimenza Morales. Esta actividad es gratuita, de entrada, libre y se realizará en punto de las 17 horas (5 de la tarde)

Para el día 25 de octubre de 2025, en punto de las 12 horas, se llevará a cabo la charla-taller “Calaveras del montón: entre la prensa y las hojas sueltas” que ofrecerá Grecia Monroy Sánchez. En tanto que el 14 de noviembre, en punto de las 12 horas tendrá lugar la presentación de libro “Las paradojas de la lira: activaciones, versiones y diversiones en torno a los impresos de Vanegas Arroyo” en el que participan Ana Rosa Gómez Mutio, Mariana Masera (virtual) y Susana González Aktories (virtual). Todas estas actividades tendrán lugar en el Museo UNAM Hoy.

Cabe mencionar que la exposición “Calaveras del montón” estará vigente desde el 14 de octubre y hasta el 6 de diciembre del 2025 en el Museo UNAM Hoy que se encuentra en la Calle Moneda No. 2 en el Centro de la ciudad de México. La entrada es libre y gratuita, apta para todo público.

Sobre el Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI)

El LACIPI es un proyecto institucional dirigido por la Dra. Mariana Masera, el cual comprende un equipo de estudiantes e investigadores. Este se dedica al estudio de impresos populares iberoamericanos del siglo XIX y principios del siglo XX. El laboratorio posibilita la exploración digital de esta literatura popular a través de un repositorio público y gratuito con más de 3300 registros. Cuenta además con herramientas de consulta que facilitan la consulta de impresos. Asimismo, el equipo realiza publicaciones especializadas, registro de actividades académicas y de divulgación, como la presente exposición. Este forma parte de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) de la UNAM, Morelia.

Para conocer más sobre el LACIPI se puede consultar el link https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Inicio.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas