Necesarias políticas públicas acompañadas de presupuesto para ampliar cobertura en este nivel educativo, que en Michoacán solo alcanza el 27%: Medardo Serna
Rectores de las universidades de los estados del país han creado una agenda común de educación superior, misma que entregarán a todos los candidatos presidenciales con quienes se reunirán los días 3 y 4 de Mayo en la Ciudad de México. Esta propuesta se trabajó al seno de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) puesto que «tenemos qué estar en la definición» de una política pública que permita el saneamiento financiero de estas para lograr una educación de mejor calidad para los estudiantes, dijo el rector de la Universidad Michoacana, Medardo Serna González, en entrevista.
El jefe nicolaita viajó ayer a la capital del país para reunirse con sus homólogos e integrar por fin esta propuesta que será presentada en la semana a los abanderados de todas las coaliciones y los independientes que buscan gobernar al país.
A meses del cierre de sexenio federal del Presidente Enrique Peña Nieto, señaló que la insuficiencia de recursos públicos asignados a las instituciones de educación superior no permitió la ampliación de la cobertura en este nivel para que más jóvenes accedieran a sus estudios superiores. Y no obstante ello, las universidades públicas estatales estuvieron ampliando la recepción de matricula y creando nuevas licenciaturas.
En el caso particular de la UMSNH, Serna González definió que se han creado en su rectorado que lleva tres años, siete nuevos programas de estudio, pero no se contó con el recurso suficiente para ello y se siguió asignando el mismo presupuesto gubernamental, lo cual acusó aun mas la situación critica financiera.
Por ello estuvo cierto que las politicas públicas deben ir acompañadas de recursos públicos para que puedan ser puestas en marcha o aplicadas «de otra manera es muy dificil», advirtió, porque solo «se quedan en buenos deseos».
Refirió que las universidades públicas aplican esas politicas pero se quedan restringidas por la insuficiencia económica para hacerlas efectivas: «creo que hay una tensión entre las políticas públicas y el recurso disponible para hacerla realidad».
Serna González especificó que Michoacán es uno de los estados con más pobre cobertura en educación superior con un índice del 27 por ciento, es decir, de cada 100 jóvenes solo 27 michoacanos acceden a cursar sus estudios universitarios. En este rubro la UMSNH ha estado haciendo lo que le corresponde elevando su nivel de calidad académica, acreditando la calidad de sus planes de estudio, así como aplicando en paralelo otras medidas administrativas que son requisito, lo cual la mantiene en los primeros lugares nacionales, pero los gobiernos no están asignando presupuestos debidos a ciencia ni a educación superior.