SEP aplicará en 960 planteles plan piloto de La Nueva Escuela Mexicana con ideología morenista, de las cuales 30 son de Michoacán
El próximo Lunes 29 de Agosto inicia el ciclo escolar 2022-2023 para Educación Básica en todo el país. En Michoacán son 165 mil 779 nuevos estudiantes inscritos entre lo que inician preescolar, los que ha ingresado a primaria, y los que pasaron a secundaria.
Es un calendario que contempla 190 días efectivos de clase hasta el 26 de julio del 2023.
Los alumnos de 2do hasta 6to grado de primaria y los tres grados de secundaria serán sometidos a una prueba diagnóstica para conocer su nivel de aprendizaje del 5 al 9 de Septiembre.
Después de esa etapa, la Secretaría de Educación Pública contempla en 960 escuelas públicas de todo México aplicar el programa piloto del programa La Nueva Escuela Mexicana que promueve este Gobierno Federal de Morena. Esto se hará en los primeros grados de preescolar, de primaria y de secundaria, de las que 30 corresponden a Michoacán y este iniciará el 29 de Octubre.
Delfina Gómez Álvarez, titular saliente de la SEP, ha confirmado que no desaparecen los grados escolares, al menos para este próximo año escolar a iniciar, y dijo en un mensaje donde expone públicamente, que las fases anunciadas serán «solo para efectos pedagógicos».
Dicho plan piloto es solo para ver los resultados a obtener y será aplicado en el ciclo escolar 2023-2024 y es La Nueva Escuela Mexicana caracterizada por estructura abierta, integración de alumnos a la comunidad y que da prioridad a atención a poblaciones en desventaja económica y social, buscando garantizar oportunidades de aprendizaje a todos.
Tiene siete ejes: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, fomento a la lectura y escritura, arte y experiencias estéticas, y vida saludable.
En el cambio de un grado a otro, la SEP introducirá cuatro campos formativos que estarán presentes en cada una de las fases para que la educación sea integral y continúa, y así no se pierdan los avances de cada alumno, los cuales son:
1) Lenguajes: Que involucra el estudio de español, inglés o lenguas indígenas.
2) Saberes y Pensamiento Científico: Matemáticas, Biología, Química y Física
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Geografía, Historia y Formación Cívica.
4) De lo Humano y lo Comunitario: Tecnología, Educación Física o Educación Socioemocional.
Según lo anunciado por la funcionaria, a lo largo de estas fases se favorecerá el trabajo de los alumnos por proyecto y no por materia, es decir, se integrarán conocimientos interdisciplinarios en los cuales niños y niñas puedan aprender matemáticas, español, historia o geografía a través de la resolución de problemas que aquejan a las comunidades.
En este sentido, la SEP anunció que los docentes de todo el país tendrán la libertad de crear y desarrollar contenidos o estrategias para potenciar el aprendizaje de cada uno de sus alumnos, por lo que podrán implementar desde experimentos, hasta obras artísticas o investigaciones que les permitan lograrlo.