Recomendó cuidar que tanto los nuevos planteles, como las que ya tienen un lugar ganado, «tengamos el presupuesto suficiente». Partiendo de esa premisa «todo es bienvenido»
Para el rector de la Universidad Michoacana no representan competencia adversa las cinco universidades que Andrés Manuel López Obrador pretende edificar y ubicar en Michoacán en localidades con comunidades marginadas. Por el contrario, señaló al respecto que es sabido, de entrada, que la entidad mantiene rezago en la cobertura de educación superior: «creo que todos los esfuerzos que hagamos por incrementar la oferta educativa con calidad» y sobre todo en los lugares de origen de los jóvenes de escasos recursos «son bienvenidos».
Si bien dijo desconocer a detalle el proyecto del Presidente electo, ni sus montos ni tiempos, por lo cual señaló no poder pronunciarse ampliamente, sí estimó que «yo creo que todo lo que hagamos para que más jóvenes tengan la oportunidad de realizar estudios de licenciatura, es bienvenida», sea en la UMSNH o en otras instituciones.
«Aquí en la educación yo no veo problemas de competencia», fue claro, pero recomendó cuidar que tanto las nuevas universidades a instituir, como las que ya tienen un lugar ganado, como la Casa de Hidalgo con 101 años de historia, «tengamos el presupuesto suficiente». Partiendo de esa premisa «todo es bienvenido», afirmó el jefe nicolaita.
Serna González, consultado sobre el asunto, observó no ver que estos nuevos planteles vengan a competir con los ya existentes, pero sí estuvo cierto que en la parte presupuestal va a ser un esfuerzo adicional el que tenga qué hacer Gobierno Federal en la próxima administración «y es la parte que a todos nos interesa que el presupuesto sea suficiente y oportuno».
-¿No sería mejor que refuercen a la UMSNH y no tener cinco universidades más?: «es el tiempo de la educación superior. Yo como rector lo único que me gustaría es una total colaboración y un presupuesto suficiente. Yo creo que en educación no hay qué competir. Hay que estar abiertos a que existan el mayor número posible de oportunidades», sobre todo, insistió, en educación superior en que no hay cobertura universal.
Recordó que en la entidad la cobertura en educación superior es de solo el 27 por ciento, en tanto que en bachillerato es del 80 por ciento y representa también un rezago importante por lo cual definió que sería adecuado concentrar también las miras en la educación media superior para lograr su cobertura universal pues ya por decreto está establecido en la Constitución que ese nivel es obligatorio y básico.