spot_img
14.5 C
Morelia
martes, septiembre 16, 2025

PRESENTAN PROFESORES DE FILOSOFÍA INICIATIVA PARA DESAPARECER COMISIÓN DE RECTORÍA

rectoria filosofia 0910Proponen elección de rector por voto directo de toda la comunidad nicolaita «y que sea aprobada y expedida» para presentarla ante Congreso del Estado

 

Profesores de la Facultad de Filosofía “Samuel Ramos” de la Universidad Michoacana pretenden impulsar el consenso dentro del Consejo Universitario para por medio de modificación a la Ley Orgánica, desaparecer la Comisión de Rectoría y sea la comunidad universitaria la que elija al jefe nicolaita cada cuatro años. La iniciativa fue presentada ayer durante la sesión ordinaria, segunda del día que fué a puerta cerrada, ante el Pleno nicolaita y fue turnada a comisiones para su valoración, no obstante que piden que para este próximo relevo sea ya cambiada la forma de elección de rector.

El documento sugiere que es necesaria «una transformación de la Universidad Michoacana» en varias vertientes, de inicio, y agrega que «desde luego que modificar la forma en que se ha venido nombrando al rector de la Universidad Michoacana no es una condición suficiente para mejorar sustancialmente su organización y el funcionamiento, «pero creemos que sí es una condición necesaria».

Sólo una rectora o rector que cuente con la legitimidad que le otorgaría el ser nombrado a través de un procedimiento abierto, transparente, en el que se permita la participación de los universitarios y en el que deba establecer compromisos claros, tendría las condiciones indispensables para encabezar los cambios y mejoras que se deben hacer para darle viabilidad académica, administrativa y financiera a la institución.

Propone esta iniciativa de proyecto de derogación de la fracción VI del Artículo 8º de la Ley Orgánica de la UMSNH dos posibles formas de voto: el directo de los tres sectores de la comunidad universitaria,es decir, alumnos, profesores y empleados con una ponderación razonable del peso de ese voto en términos de la responsabilidad que tienen los integrantes de cada uno de los sectores en el cumplimiento de las funciones sustantivas de la institución. O elección a través de la conformación de cuerpos colegiados representativos con funciones claramente diferenciadas que permitan equilibrios en el proceso de elección.

La primera nunca se ha intentado en nuestra institución, «y pensamos que es la deseable». La establecida en la Ley Orgánica de febrero de 1986 era una del segundo tipo ya que, como se indicó anteriormente, la Comisión de Rectoría tenía la función de integrar una terna de candidatos, previa auscultación a la comunidad universitaria (aunque no se señalaba la forma en que deberían tener lugar esa auscultación), mientras que la elección era facultad del Consejo Universitario.

El extenso documento presentado por el consejero representante de la Faculta de Filosfía, sugiere establecer un perfil deseable de quien ocupe el cargo de rector dada la situación por la que atraviesa la Casa de Hidalgo en materia financiera, académica, administrativa, de seguridad, legalidad, etcétera. Así como formular un proyecto de trabajo por parte del Consejo Universitario en el que pueda integrarse coherentemente, en la medida de lo posible, la pluralidad de opiniones que existen respecto a los problemas de la institución y la forma de buscarles soluciones, y hacerlo del conocimiento de los candidatos, buscando que sea asumido por ellos.

Y establece también que los candidatos que buscan contender para quedar al frente de Rectoría deben presentarse ante el CU con su plan de trabajo para exponerlo, escuchar a sus integrantes y establecer compromisos claros con la comunidad universitaria. 

Así como los consejeros deberán solicitar a los candidatos que den a conocer a los integrantes principales de su equipo de trabajo que tengan contemplados desde ya.

La transformación que pretenden con la iniciativa es para permitir adecuar la formación de los estudiantes a las necesidades actuales de nuestra sociedad, actualizar los programas académicos, flexibilizándolos y permitiendo la movilidad e interacción entre las diversas áreas del conocimiento tanto al interior como al exterior de la institución; formar profesionales capaces y personas con las condiciones necesarias para hacer efectivas las perspectivas de equidad de género, de derechos humanos, del cuidado del medio ambiente, del desarrollo sustentable, y de una cultura de la paz; hacer más eficiente y transparente el uso de los recursos con los que contamos, tanto financieros como materiales, actualizar y mejorar sustancialmente el marco jurídico universitario; y otras más que es necesario formular con precisión y consensar con los integrantes de la comunidad universitaria.

«Difícilmente podríamos esperar que surja una rectora o rector que tengan al diálogo, la reflexión, el análisis, la participación, la discusión y el consenso racionales como elementos centrales para hacer propuestas y tomar decisiones, si para llegar a ese cargo deben someterse a un procedimiento que representa todo lo contrario.

Fundamenta que la experiencia de las más de tres décadas que tiene vigente el procedimiento que se funda en la existencia de la Comisión de Rectoría «abona muchas evidencias a favor de nuestro escepticismo. Y nos parece además que el carácter nada democrático de este procedimiento alcanza incluso a permear la forma en que se nombran directores encargados e incluso los procesos mismos de elección de los directores, dada la inexistencia de regulación para darle peso efectivo a las auscultaciones que se realizan en las dependencias universitarias previas al proceso de elección al interior del Consejo Universitario».

Si se deroga el artículo de la Ley Orgánica de la UMSNH vigente que da origen a la citada comisión, será necesario establecer un procedimiento alternativo de, ahora sí, elección del rector. «Sabemos que este nuevo procedimiento debe ajustarse a las condiciones existentes en la institución, pero sin renunciar por ello proponer un procedimiento deseable, conveniente, que nos desafíe a estar a la altura de las exigencias que nos planteáramos. Nos parece que hay dos opciones principales entre las que habría que determinar la que se propondría ante el Congreso del Estado de Michoacán para que fuera aprobada y expedida en un transitorio para que tuviera efecto en este próximo proceso».

Nuestra petición en este punto es que se presente, analice, discuta y decida sobre este tema en sesiones del Consejo Universitario, piden.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas