Es un recorrido de 7 pasajes de «un viaje casi circular» y la historia de «cómo quebraron a Melchor Ocampo desde su secuestro hasta su ejecución
Con motivo del Centenario de la Universidad Michoacana se reeditó el libro «Así se Quebró Ocampo» , de la autoría de Narciso Bassols Batalla, y fue presentada su segunda impresión este medio día en el Centro Cultural Universitario. Con esta obra se retira aquel mito de un Melchor Ocampo lento para resaltar el importante acervo y proceder del ilustre reformista que logró sus propósitos a pesar de las traiciones que siempre pesaron sobre él.
Ermilo López Bassols, embajador del Servicio Diplomático Mexicano, catedrático de Derecho de la UNAM, autor de 10 obras de Derecho Internacional, y sobrino del autor de la citada obra, fué el encargado de presentarlo ante historiadores, invitados especiales como la ex rectora Silvia Figueroa Zamudio, actual secretaria de Cultura, rectores de otras universidades privadas, alumnos y profesores investigadores en el ramo, así como el rector Medardo Serna González.
Egresado de la Universidad de Guadalajara, se dijo honrado de poder estar en la Máxima Casa de Estudios e informó haber agregado material a ese libro para esta nueva y segunda edición. Atribuyó el nombre del libro que fue editado por su autor en 1970 para regalarlo a instituciones universitarias y a amigos para posteriormente quedar perdido al paso de los años, por lo cual se tomaron la atribución de reeditarlo y rescatarlo.
Contiene, según explicó, algunas fotos que tomó el propio reformista michoacano, y destacó el momento de la historia de México en que Ocampo fue por 15 días ministro con Juan Alvarez. Ocampo fue considerado una de las cabezas nacionales del liberalismo, dijo en casi una hora de exposición del prócer reformista.
El libro se reeditó con colaboración de la UNAM, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Michoacana y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a la memoria de uno de los liberales que con su talento contribuyó a sentar las bases del México actual.
En la sala de Ex rectores del CCU, el investigador e historiador nicolaita Marco Antonio Landavazo, explicó que el libro se divide en siete apartados que llevan de viaje «casi circular» desde el levantamiento de Melchor Ocampo en Maravatío hasta su fusilamiento en Tepeji del Rio, en que dijo debió llamarse «cómo quebraron a Ocampo», refirió, el politico inteligente con intereses científicos y humanistas, de quien también se cuenta la historia que le llevó a ser parte de la Historia de México.