El LatinMag reunió a personas expertas en geomagnetismo, paleomagnetismo, arqueomagnetismo y magnetismo ambiental provenientes de diversos países
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Campus Morelia, recibió a especialistas en geomagnetismo, paleomagnetismo, arqueomagnetismo y magnetismo ambiental, provenientes de diversos países de Latinoamérica y Europa, durante la 8ª Reunión Bienal de la Asociación Latinoamericana de Paleomagnetismo y Geomagnetismo (Latinmag 2025), un evento de talla internacional organizado por el Grupo de Geomagnetismo y Magnetismo Ambiental del Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, liderado por el doctor Avto Gogichaishvili.
Durante el encuentro, los expertos compartieron experiencias y conocimientos encaminados a reconstruir la historia del campo magnético de la Tierra, comprender los cambios globales y aportar herramientas para el estudio de paleomagnetismo, arqueomagnetismo, geomagnetismo y magnetismo ambiental.
En el evento inaugural, el doctor Rafael García Ruiz, investigador del Instituto de Geofísica Unidad Michoacán y presidente del comité organizador, dio la bienvenida a las y los participantes. En el acto participaron también el doctor Juan Américo González Esparza, jefe de la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica de la UNAM; la doctora Alejandra Ochoa Zarzosa, titular del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) del Gobierno del Estado de Michoacán, y el doctor Luis Alejandro Pérez Ortiz, secretario de Investigación y Posgrado de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia.
Las autoridades coincidieron en destacar el papel de la UNAM Morelia y del estado de Michoacán como un escaparate internacional para la ciencia y la investigación.
En este sentido, el doctor Rafael García subrayó que esta reunión reúne a expertos latinoamericanos comprometidos con el fortalecimiento de vínculos entre laboratorios del continente y del mundo, con el propósito de desarrollar proyectos colaborativos y fomentar el intercambio de ideas. “Este espacio permite que nuestros estudiantes crezcan académicamente y contribuyan a la sociedad mediante la aplicación de las técnicas más avanzadas en investigación”, señaló. Además, agradeció al Grupo de Geomagnetismo y Magnetismo Ambiental, al doctor Miguel Ángel Cervantes Solano, profesor investigador de la licenciatura en Geociencias de la ENES Morelia, así como al equipo de académicos, estudiantes y personal administrativo por su compromiso y colaboración para la realización de este evento.
Por su parte el doctor Américo González Esparza, jefe de la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica, refirió que “este encuentro internacional refleja lo mejor de nuestra comunidad: la colaboración, el intercambio de ideas y la proyección global de la ciencia latinoamericana”, y agregó que el congreso rinde homenaje a los doctores Esteban Hernández Quintero y Luis Alva Valdivia, distinguidos investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, fallecidos en 2024.
También destacó que las investigaciones en geomagnetismo, paleomagnetismo, arqueomagnetismo y magnetismo ambiental que se desarrollan en Michoacán se vinculan con una visión más amplia: la creación del Centro de Investigaciones de la Tierra y del Espacio, “un nuevo espacio académico y científico que consolidará a Michoacán como un referente en el estudio del planeta y del entorno espacial”, apuntó.
Por su parte, la doctora Alejandra Ochoa Zarzosa señaló que este tipo de eventos constituyen un foro abierto para la discusión y construcción colectiva del conocimiento en temas estratégicos para el país. “Michoacán se consolida, así como un punto de referencia en el estudio de las Ciencias de la Tierra y las Ciencias Espaciales”, expresó.
Durante una semana, la VIII Reunión Bienal de la Asociación Latinoamericana de Paleomagnetismo y Geomagnetismo (Latinmag 2025) llevó a cabo conferencias, mesas de trabajo y talleres presenciales en las instalaciones del Campus UNAM Morelia, así como un recorrido para los asistentes nacionales e internacionales al laboratorio LANCE, en Coeneo desde donde se monitorea el clima espacial, y un recorrido por la región del volcán Paricutín.



