spot_img
21.5 C
Morelia
domingo, mayo 11, 2025

REVIVEN NICOLAITAS E INDÍGENAS LA ANCESTRAL PRÁCTICA DEL TRUEQUE

trueque tere 2806Definido como un ejercicio de solidaridad con las comunidades​, en la Facultad de Economía mujeres de Cuanajo cambiaron sus artesanías y platillos con los asistentes

 

 

La Facultad de Economía de la Universidad Michoacana celebró este día un ejercicio de trueque con la participación de mujeres de la comunidad de Cuanajo, mismo que fué encabezado por el rector Medardo Serna González quien acudió llevando lápices y cuadernos para iniciar esta práctica ancestral con mujeres indígenas que regularmente participan en el Tianguis de Cambio en Pátzcuaro.

Según dijo, el objetivo de esta actividad que se programó desde esta mañana para concluir a las 16 horas de este Jueves en el patio central del plantel en Ciudad Universitaria donde desde temprano se instalaron las oferentes con sus tenderetes de artesanía, es darla a conocer y sensibilizar a los estudiantes de la carrera y en general de quienes asistieron a lo largo de la jornada con respecto a este tipo de actividades iniciales que representaron en tiempos anteriores una opción alternativa económica, y que ha sido práctica tradicional en la región lacustre.

El jefe nicolaita refrendó la solidaridad de la UMSNH con las comunidades indígenas y dijo que las actividades que vinculan a los nicolaitas con los pueblos originarios, cuyas costumbres y cultura forman parte de nuestras raíces, enriquecen el quehacer de la Casa de Hidalgo. .

El enlace de las mujeres cuanajenses, Efraín Juárez Vega, dialogó con el jefe nicolaita tras la bienvenida a las comerciantes, quien externó su respeto e hizo votos por que a través de estas actividades los alumnos se hermanen con la cultura, costumbres y necesidades de los pueblos indígenas. En tanto el representante indígena agradeció las facilidades y beneficios que han recibido con la organización de este mercado de trueque, en donde madres y jefas de familia han podido intercambiar productos originarios como plantas, platillos regionales como corundas, tamales, uchepos, calabaza con piloncillo, gorditas de frijol y pinole, hierbas medicinales, artesanías en madera, barro y bordados, por otros insumos que son difíciles de conseguir para ellas.

Como pago a sus productos los asistentes han llevado azúcar, aceite, arroz, sal, sopa de pasta, avena, harina y maicena, leche, café, atún, frijol, canela, gelatina, cuadernos, lápices, papel higiénico, servilletas, jabón de baño, en barra para lavar, polvo, cloro, entre otros.
A su vez, Rodrigo Gómez Monge, director de la Facultad de Economia, explicó que esta actividad busca familiarizar a los alumnos de la carrera con las costumbres comerciales ancestrales más antiguas como lo es el trueque y anunció que próximamente se impartirá el Doctorado en Institucional en Economía Social Solidaria. 
El mercado de trueque en Michoacán constituye una red económica que no solo propicia la circulación de productos de una comunidad a otra, sino el establecimiento de un sistema de intercambio cultural y un ambiente de solidaridad social, todo lo cual contribuye a fortalecer las condiciones materiales de reproducción, así como los nexos de identidad étnico-cultural de la población de la región, explicó Juan Carlos Hidalgo Sanjurjo, quien coordinó esta actividad de hoy.
Debido a la buena respuesta de la comunidad nicolaita, anunció que para el próximo ciclo escolar se buscará extender el mercado a otras facultades nicolaitas, como una actividad de responsabilidad social y una alternativa de hermanamiento con los pueblos indígenas de la región.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí