Con un presupuesto de 19 millones de pesos, mil 500 promotoras de las cuales 750 eran pagadas por la SEE y 750 por Conafe
El Consejo Nacional de Fomento Educativo decidió separar operación conjunta del Programa de Educación Inicial no Escolarizado que mantenía trabajando de manera conjunta con la Secretaría de Educación con un presupuesto de 19 millones de pesos, con mil 500 promotoras de las cuales 750 eran pagadas por la SEE y 750 por Conafe.
El ciclo escolar pasado se registraron muchas dificultades financieras de comprobación de recursos de parte de la dependencia estatal, y el delegado de Conafe, Alfredo Martínez Corona, trató el asunto con el secretario de Educación, Alberto Frutis, para resolver estas irregularidades ya que la ASF no audita a la SEE sino al Conafe, y el hecho de que los recursos no se transparenten obliga a fiscalizar a la instancia federal.
También el año antepasado el Consejo Nacional de Fomento Educativo tuvo una observación de no comprobación de gastos de gastos de 6 millones de pesos, denunció.
En exclusiva para Respuesta, Corona Martínez, explicó que este gasto es referente a la operación de las promotoras del citado programa que son señoras de las comunidades marginadas a las que se capacita para que atiendan a niños de 0 a 3 años con 11 meses y a quienes les cuidan en prácticas de crianza, prevención de accidentes y estimulación temprana para la primera infancia. Los gastos que deben comprobar son con relaciones de pago la dispersión económica, tanto de pasajes como de formación, así como los recibos de todo el material que se les entrega de formación como de apoyo y el material que se entrega a las promotoras como una bata, una playera, etc.
Y al no ser resuelta la irregularidad de SEE, Corona Martínez señaló que se vio precisado a solicitar que el Conafe trabaje el programa y administre su propio recurso, pero aumentó de 750 a 910 en todo el estado ya que no se le entregará presupuesto a la instancia estatal, y al deslindar no tiene la obligación ya Conafe de dar formación ni materiales a las 750 promotoras de la SEE: «aquí no se ha despedido a nadie», aclaró, sino que la dependencia federal optó por trabajar por separado «y tenemos toda la facultad para ello».
Hay un decreto, sostuvo, en que se establece que el Conafe puede tomar la determinación de separar el programa cuando hay alguna anomalía en la administración de los recursos. «ese fue el problema, como nunca me resolvieron la transparencia de los recursos, tuve qué optar por la separación», y por ello a partir de octubre en que inicia el ciclo, los 19 mdp de presupuesto para Michoacán los va administrar el Conafe.
Por su parte las promotoras del programa en SEE deberán continuar trabajando el programa de Educación Inicial no Escolarizada ya que hay un departamento especializado, pero será ahora la autoridad estatal al que deba garantizar el recurso económico para que ellas sigan operando.
Martínez Corona reveló que ha concluido la auditoría que se aplicó a la delegación de Michoacán y es ésta «la delegación modelo a nivel federal» por la total transparencia en el manejo de su recurso financiero.