Rindió rector Medardo Serna tercer informe de su periodo ante Consejo Universitario
Durante la sesión de este viernes del Consejo Universitario, el rector Medardo Serna González rindió un informe de lo que ha sido su tercer año de rectorado al frente de la Universidad Michoacana, en que afirmó que 2017 será un año inolvidable ante el relevante acontecimiento de haber llegado la institución a sus primeros 100 años de vida cumpliendo la alta misión de educar y en paralelo acrecentando su calidad académica, pero enfrentando la más severa crisis financiera de su historia con un déficit contenido actual de mil 050 millones de pesos.
A pesar de la adversidad en sus cuentas, eso no frenó la actividad de la academia universitaria en la hoy Benemérita y Centenaria institución, repuso ante los consejeros este mediodía. Con 26 carreras de licenciatura acreditadas en calidad por sus programas, la apertura de 7 carreras, la ampliación de la matrícula en 1,200 nuevos estudiantes de nuevo ingreso, y presencia en 6 municipios más a través de los nodos de educación a distancia, la UMSNH se mantiene entre las primeras diez universidades públicas del país.
La excelencia académica no es un objetivo determinado, sino una ruta, precisó.
Setenta y dos egresados nicolaitas fueron galardonados al premio que otorga Ceneval de excelencia en su examen de titulación de licenciatura en Medicina y Odontología colocando en este rubro a la UMSNH en primer lugar nacional, y en tercero en Ciencias Agrícolas.
Serna González se dijo convencido que la rendición de cuentas constituye uno de los principios más altos de toda democracia, en apego al artículo 22, fracción VII de la Ley Orgánica de la UMSNH, así como a lo dispuesto en el artículo 18, fracción XV, del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, «con la alta responsabilidad de la Rectoría a mi cargo, presento a la comunidad nicolaita y a la sociedad en general, el Tercer Informe de labores de esta administración».
En el año que se informa, 2017, la autoridad universitaria a través de su CU consolidó un proceso de ingreso con certeza y transparencia para garantizar el acceso a un espacio de estudio mediante examen, dejando de lado así las presiones que solían ejercer los grupos disidentes de aspirantes y rechazados, garantizando que sólo son aceptados los aspirantes que cumplen rigurosamente con los requisitos generales que la normatividad aprobada por el CU establece, sin que medie ningún otro elemento más que su desempeño en el examen de ingreso.
Así también dio cuenta de los avances en materia de transparencia y rendición de cuentas, rubro en el que el Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IMAIP) ubicó a la Casa de Hidalgo como uno de los desempeños más altos, al alcanzar un 88.46 por ciento de cumplimiento. Este resultado nos motiva para seguir adelante en esta materia. Y se está a la espera de los resultados de otros organismos de fiscalización tanto a nivel estatal como federal y con la voluntad de atender, en tiempo y forma, las correspondientes observaciones.
Recordó el propio presidente del máximo órgano de gobierno nicolaita que éste aprobó el 9 de junio del 2017 el nuevo organigrama de la Universidad, sustituyendo al aprobado en 1983, mismo que formaliza dependencias administrativas que operaban con base en acuerdos administrativos, poniendo énfasis en la articulación y colaboración de las diferentes áreas administrativas para servir mejor a la academia. Este forma parte del proceso de Reingeniería Institucional 2015-2018, por lo que también se ha procedido a fusionar dependencias administrativas para su mejor gestión de procesos y servicios.
Con esta reforma administrativa «damos mayor importancia estructural y efectiva a las tareas de vinculación y extensión universitaria, ya que la Universidad tiene que ir a la sociedad, sabiendo que los intereses de la sociedad deben ser los intereses de la Universidad», refirió el jefe nicolaita.
«El 2017 fue también un año de grandes retos y adversidades que los universitarios supimos enfrentar con dignidad y determinación», asumió en particular acerca de la compleja situación económica de la Máxima Casa de Estudios y que es de carácter estructural habiendo dado lugar a una de las crisis financieras «de la mayor proporción acaso vista en la historia reciente de nuestra institución».
Se refirió una muy complicada crisis estructural y multifactorial que, para su solución, demanda la participación «activa, propositiva y generosa de todos los universitarios, en lo colectivo y en lo individual», se refirió a los sindicalizados todos.
Se mantiene la búsqueda de mejorar los esquemas de distribución y asignación del presupuesto federal, con base en el mérito, el desempeño académico y los resultados obtenidos: «estoy cierto que debemos seguir trabajando en conjunto autoridades y sindicatos universitarios, hacia el exterior, por el incremento de los subsidios públicos a este grupo de universidades».
Pero, asumió, de igual manera «estamos llamados a trabajar en lo interno» en tomar las medidas necesarias que permitan fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y, al propio tiempo, resolver gradualmente los problemas estructurales.
Enfatizó la necesidad de la reforma a la Ley Orgánica universitaria y en particular al oneroso régimen de pensiones y jubilaciones para lo cual, entre marzo y abril del 2017, previa aprobación del Consejo Universitario, fueron organizados y realizados los foros universitarios para el Fortalecimiento del Sistema de Jubilaciones y Pensiones de la Universidad Michoacana, que dieron lugar a propuestas de modificaciones de dicho sistema que se hicieron del conocimiento de la comunidad universitaria. Se respetan los derechos adquiridos de los trabajadores universitarios y plantean, como elemento clave, aportaciones de los trabajadores en activo con menos de 25 años de servicio para formar un fondo solidario que dé viabilidad financiera.