El 23 de mayo, Día del Estudiante, está destinado para reconocer la importancia del estudiante en el desarrollo social y cultural, desde Mexicanos Primero Michoacán extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a todos los estudiantes de Michoacán.
Hoy celebramos no solo su dedicación y esfuerzo, sino también su papel fundamental como constructores del futuro de nuestro estado y país.
La fecha fue oficializada para honrar no solo a los estudiantes actuales, sino también para recordar a aquellos que han contribuido históricamente al desarrollo intelectual y social de la entidad, incluyendo figuras como José María Morelos y Pavón, Melchor Ocampo y Lázaro Cárdenas, todos ellos formados en las aulas michoacanas.
Así también, deseamos se visibilice este día en conmemoración de todas aquellas personas que fueron desposeídas de condiciones para ejercer sus derechos educativos, truncando sus sueños y aspiraciones, la adquisición de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas, derivando en la condena de vivir en situación de rezago educativo y en su forma más cruenta, en padecer analfabetismo.
Nuestro estado tiene raíces profundas, llenas de histórica tradición educativa, que se remonta a la época colonial con la fundación del Colegio de San Nicolás en 1540, institución que posteriormente se convertiría en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Michoacán cuenta en la actualidad con aproximadamente 1.2 millones de estudiantes distribuidos en diferentes niveles educativos. Esta población estudiantil se encuentra inscrita en más de once mil planteles educativos a lo largo del estado.
La distribución por niveles educativos es aproximadamente la siguiente: en educación básica, la cual comprende preescolar, primaria y secundaria, se atiende a alrededor de 900 mil estudiantes con edades de 3 a 15 años; educación media superior registra aproximadamente 180 mil jóvenes de 15 a 18 años; mientras que la educación superior cuenta con alrededor de 120 mil estudiantes de 18 años en adelante, distribuidos en universidades, institutos tecnológicos y escuelas normales.
Existen razones muy importantes para estudiar, como el desarrollo del pensamiento crítico, ya que el estudio fortalece la capacidad de análisis, evaluación y síntesis de información, habilidades esenciales para la toma de decisiones informadas en todos los aspectos de la vida; la ampliación de oportunidades laborales, ya que la educación abre puertas a mejores empleos, mayores ingresos y posibilidades de crecimiento profesional; la formación de ciudadanía responsable, siendo catalizador de la participación en la vida democrática, para comprender los derechos y deberes cívicos, y contribuir al desarrollo social de la comunidad; así como en el desarrollo personal integral, porque la educación no solo transmite conocimientos técnicos, sino que también cultiva valores, habilidades sociales y competencias emocionales necesarias para una vida plena; asi como también,
estimula la imaginación, fomenta la innovación y desarrolla la capacidad de encontrar soluciones creativas a los problemas cotidianos y profesionales; a la par que los estudiantes se convierten en guardianes de la cultura michoacana, preservando tradiciones mientras contribuyen a su evolución y enriquecimiento; mientras que, posibilita la construcción de redes sociales, la creación de vínculos profesionales y personales que perduran toda la vida, generando oportunidades de colaboración y crecimiento mutuo; permite adaptarse más fácilmente al cambio, en un mundo en constante transformación, la educación proporciona las herramientas necesarias para adaptarse a nuevas tecnologías, metodologías y paradigmas laborales; mientras que, los estudios demuestran consistentemente que mayor nivel educativo se correlaciona con mejor salud, mayor esperanza de vida y bienestar general, siendo a su vez, motor del desarrollo integral, porque los estudiantes tienen los elementos para convertirse en agentes de cambio que impulsan el progreso económico, social y cultural de Michoacán, entre otras razones más que se pueden mencionar.
Empero, estudiar en Michoacán implica retos y desafíos como la situación de rezago educativo, representando el 34.8% de la población, cifra superior al promedio nacional de 28.4%. Así también, el abandono escolar, la desescolarización, la infraestructura deficiente, ya que el 65% de las escuelas en Michoacán presentan carencias en infraestructura básica, incluyendo servicios sanitarios, agua potable y espacios educativos adecuados, la falta de conectividad digital, la insuficiencia de recursos educativos, la problemática socioeconómica, donde CONEVAL documenta que el 43.6% de la población michoacana vive en pobreza, afectando directamente la permanencia y aprovechamiento escolar de los estudiantes, los índices de violencia que impactan el funcionamiento regular de las instituciones educativas en diversas regiones del estado, la desconexión entre la formación educativa y las necesidades del mercado laboral michoacano, resultando en subempleo de egresados, entre muchos otros flagelos más.
Por si fuera poco, este ciclo escolar se han disparado las suspensiones de clases, es decir, las interrupciones del calendario escolar por motivos políticos, sindicales, magisteriales o de seguridad, las cuales generan consecuencias devastadoras en el desarrollo educativo de los estudiantes michoacanos. Estas suspensiones provocan pérdida de aprendizajes acumulativos, donde cada día perdido representa conocimientos que no se recuperan completamente, creando lagunas educativas que se intensifican con el tiempo.
El impacto psicológico es igualmente significativo, ya que las interrupciones constantes generan incertidumbre, estrés y desmotivación en los estudiantes, afectando su compromiso con el proceso educativo. Además, se produce una desarticulación de rutinas de estudio que son fundamentales para el desarrollo de hábitos académicos sólidos.
Desde una perspectiva socioeconómica, las familias enfrentan costos adicionales al tener que buscar alternativas de cuidado para sus hijos durante las suspensiones, mientras que los estudiantes de familias trabajadoras pueden verse forzados a incorporarse prematuramente al mercado laboral.
La pérdida de días lectivos también compromete la preparación para evaluaciones estandarizadas y exámenes de ingreso a niveles superiores, limitando las oportunidades futuras de los estudiantes y perpetuando ciclos de desigualdad educativa.
Honrar el 23 de mayo implica buscar soluciones a la problemática estudiantil. Para tales efectos es inaplazable la
- Implementación de un Plan Integral de Infraestructura Educativa: Desarrollar un programa quinquenal que garantice que el 90% de las escuelas cuenten con servicios básicos completos, considerando que actualmente solo el 35% los tiene según datos oficiales.
- Fortalecimiento de la Conectividad Digital: Establecer una red estatal de internet educativo que alcance por lo menos al 80% de las instituciones educativas, priorizando zonas rurales y marginadas que actualmente carecen de acceso.
- Programa Estatal de Retención Escolar: Implementar programas de permanencia y apoyo integral que robustezcan el sistema de becas, el cual abona, pero aun no resuelve el abandono escolar, estableciendo metas de reducción del 75% de este grave fenómeno en tres años, mediante seguimiento personalizado de estudiantes en riesgo.
- Formación Docente Continua: Establecer un sistema de formación permanente que asegure que el 95% de los docentes cuenten con competencias pedagógicas actualizadas, mejorando los indicadores actuales.
- Vinculación Educativo-Productiva: Crear consejos regionales que articulen la oferta educativa con las necesidades del sector productivo, aumentando la empleabilidad de egresados del 60% actual al 80%, así como se fomenten más los esquemas de educación dual, creando unidades de negocios, parques, laboratorios y fábricas ex profeso.
- Fortalecimiento de la Educación Indígena: Desarrollar un modelo educativo intercultural que atienda adecuadamente a los estudiantes indígenas del estado, respetando su diversidad cultural y lingüística, a la vez que les asegure trayectorias educativas completas.
- Sistema Estatal de Evaluación Continua: Implementar mecanismos de monitoreo que permitan identificar y atender oportunamente las deficiencias educativas, diagnosticando y mejorando continuamente los resultados en aprendizajes esperados.
- Programa de Alimentación Escolar Universal: Garantizar alimentación nutritiva a todos los estudiantes de educación básica, considerando que tres de cada siete viven en condiciones de pobreza, las cuales afectan su rendimiento académico.
- Fortalecimiento de la Educación Media Superior: Ampliar la cobertura por lo menos al 90% y buscar la constitucional excelencia educativa mediante la actualización de planes de estudio y fortalecimiento de la orientación vocacional, además del cumplimiento de los demás puntos ya mencionados.
- Cultura de Paz y Convivencia Escolar: Implementar programas integrales de prevención de violencia y construcción de ambientes escolares seguros, reduciendo los índices de acoso escolar y mejorando el clima educativo, conjurando el ausentismo y el abandono escolar por estas razones, a la par que, protegiendo a los estudiantes, maestros y sus familias de ser víctimas de la violencia.
Sin duda, las y los estudiantes son fundamentales para transformar los desafíos michoacanos en oportunidades, a la par que redoblar sus esfuerzos y comprometerse profundamente les permitirá construir un mejor futuro.
Sin pausar la exigencia hacia las autoridades de mejores condiciones educativas, es preciso paralelamente aprovechar cada oportunidad educativa que se presente, desde las clases presenciales hasta los recursos digitales disponibles. Es necesario sostener una actitud proactiva ante el aprendizaje, buscando siempre ir más allá de lo requerido, explorando nuevas áreas de conocimiento y desarrollando habilidades que les permitan ser competitivos en un mundo globalizado, desde un entorno subdesarrollado y desigual.
Sobre todo, recuerden que su educación no es solo un derecho, sino también una responsabilidad hacia ustedes mismos y hacia la sociedad michoacana. Su compromiso con la educación de hoy será la base del desarrollo y prosperidad de ustedes mismos, de sus familias y, por extensión de Michoacán en las próximas décadas.
¡Feliz Día del Estudiante! Que esta celebración renueve su pasión por el conocimiento y fortalezca su determinación para alcanzar la excelencia educativa.
Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles