Marcharon este día para pedir al secretario de Salud de continuidad al proceso iniciado por Silvia Hernández, tras el amparo interpuesto contra la reforma de Salud
Son ochocientas enfermeras adscritas a la Secretaría de Salud las que aún esperan ser regularizadas en su profesionalización. De las mil 500 que hay en total, 700 ya fueron beneficiadas en su proceso a través del Programa Estatal de Profesionalización, tras la reforma de Salud de 2014 en que se aprobó desconocerlas como profesionistas y quedaron como artesanas de la salud.
Tras el amparo legal interpuesto, ahora se pueden profesionalizar, de acuerdo a Adriana Piñón Ortiz, quien representa al Movimiento de Profesionalización Estatal de Michoacán, solo 700 de ellas fueron profesionalizadas en 2016, y de las 800 restantes este año deben ser homologadas 500.
Tras marchar desde la Plaza de Villalongín hacia la sede de la SSM esta mañana, informó en breve entrevista que la anterior titular de la dependencia, Silvia Hernández Capi, solicitó a la Federación 45 millones de pesos para ir homologando a razón de 500 trabajadoras por año. Más a su salida, ahora debieron manifestarse para solicitar al nuevo secretario de Salud, Elías Ibarra Torres, que dé cuenta si continuará él apoyándoles en este proceso de su profesionalización este año.
Es esa la exigencia, justificó al encabezar esa movilización en que participaron poco más de 150 enfermeras para hacer oír su voz y pedir a gobierno estatal ser tomadas en cuenta para su profesionalización, y poder contar de nuevo con sus derechos laborales y pagos de prestaciones por su trabajo en hospitales y centros de salud del Sistema Estatal.
La reforma federal aprobada, les retiró su carácter de profesionales a las enfermeras, a pesar de que cursaron su carrera que les avala, y les dejó sin derechos ni prestaciones laborales conquistadas, además de sin reconocimiento de antigüedad. Es por eso que ahora luego de ampararse, deberán seguir un proceso de homologación por convocatoria para presentar su prueba (examen) pero no todas son contempladas porque no es pareja, y esa es su inconformidad.
Por ello piden las enfermeras que faltan de ser incluidas certidumbre para completar sus etapas y ser homologadas, y que Ibarra Torres dé continuidad al procedimiento, aunque el funcionario les ha respondido que hace falta tener el recurso.
Piñón Ortiz señaló que en la entidad se tiene un universo de mil 154, de las cuales sólo 354 tuvieron acceso a la profesionalización en su primera fase realizada en 2015. La demanda ante Congreso del Estado es que retome ese proceso estatal para el que se requieren 45 millones de pesos para profesionalizar en total a todo el cuerpo de enfermería.