Las Actividades Terciarias fueron las que tuvieron una mayor influencia en el resultado de la economía del estado
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), correspondientes a Michoacán de Ocampo para el segundo trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo del año anterior.
Principales Resultados
Michoacán de Ocampo mostró un avance anual de 13.1%, durante el segundo trimestre de 2021, ocasionado por el comportamiento de las Actividades, Primarias, Secundarias y Terciarias que se expandieron 26.6, 7.9 y 12%, respectivamente.
Por su parte, el acumulado enero-junio creció 4.1%, reflejo del ascenso en las Actividades Primarias, Secundarias y Terciarias de 14.6, 1.2 y 2.9%, correspondientemente.
Asimismo, en el trimestre de estudio, las Actividades Terciarias fueron las que tuvieron una mayor influencia en el resultado de la economía del estado.
Por lo que respecta a la participación que han tenido las actividades en el primer semestre del año, se observó que, igualmente, las Actividades Terciarias, seguidas de las Primarias registraron una mayor aportación a la evolución de la entidad.
Resultados por grupos de actividades
Actividades Primarias
Las Actividades Primarias que incluyen la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, reportaron una variación anual de 26.6% en el segundo trimestre de 2021, ocasionado, en mayor medida, por el comportamiento de la agricultura. Así, la entidad se ubicó en el segundo lugar a nivel nacional.
Actividades Secundarias
Las Actividades Secundarias corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad, que en su conjunto reflejaron un incremento anual de 7.9% en el segundo trimestre de 2021, debido, sobre todo, a las industrias manufactureras, a la minería y a la construcción. Lo anterior ocasionó que el estado se situara, en este rubro, en la antepenúltima posición del total de las entidades.
Actividades Terciarias
Las Actividades Terciarias incluyen a los sectores dedicados a la distribución de bienes y aquellas actividades vinculadas con operaciones de información y de activos, así como con servicios afines al conocimiento y experiencia personal; además, de los relacionados con la recreación y con la parte gubernamental, entre otros. La entidad en estas actividades creció a tasa anual de 12% en el segundo trimestre de 2021, a causa del desempeño reportado, principalmente, por el comercio; por los transportes, correos y almacenamiento; por los servicios de salud y de asistencia social; por los servicios financieros y de seguros; y por los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. Derivado de este escenario, la entidad se colocó en el lugar 29 a nivel nacional.
Finalmente, cabe mencionar que, en el segundo trimestre de 2021, Michoacán de Ocampo obtuvo la posición 29 del total de la economía, con respecto a las 32 entidades federativas; asimismo, presentó una aportación de 0.33 puntos porcentuales a la variación nacional.
Análisis Regional
Región Centro-Sur
Guerrero, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala conforman la Región Centro-Sur del país, la cual aportó el 12.6% al total de la economía y contribuyó con 3 puntos porcentuales a la variación nacional, en el segundo trimestre de 2021.
El total de la economía en la Región Centro-Sur del país ascendió 24.8%, con respecto al mismo periodo del año anterior, reflejo del comportamiento de las Actividades Primarias, Secundarias y Terciarias que avanzaron 12.7, 40.5 y 20.5%, respectivamente.
Las entidades que más influyeron en el crecimiento del total de la economía, en el segundo trimestre de 2021, de la Región Centro-Sur fueron Puebla, Guerrero y Querétaro.
Por su parte, en las Actividades Primarias Michoacán de Ocampo, incidió, en mayor medida, en la Región.
En tanto, las Actividades Secundarias repuntaron por el comportamiento registrado, sobre todo, en Puebla y Querétaro.
Finalmente, en las Actividades Terciarias el estado de Guerrero fue el que más contribuyó al avance de la región.
Análisis Económico Excluyendo La Minería Petrolera
En apego a las necesidades de contar, en el corto plazo, con información del Total de la Economía y de las Actividades Secundarias, excepto la extracción de petróleo y gas, así como la perforación de pozos petroleros y de gas, se presenta el siguiente análisis económico sin considerar la minería petrolera.
En este sentido, en el segundo trimestre de 2021 la variación nacional del Total de la Economía alcanzó una tasa anual de 20.5%, debido a que todas las entidades reportaron variaciones positivas. Siendo Guerrero, Nayarit, Baja California Sur y Quintana Roo los estados que tuvieron los ascensos más pronunciados. Por otra parte, la Ciudad de México, Nuevo León y México contribuyeron, en mayor medida, a la recuperación de la economía en el periodo de estudio.
Por lo que respecta a las Actividades Secundarias mostraron una evolución a tasa anual en el segundo trimestre de 2021 de 33.2%, en este caso, se reportaron incrementos en 31 entidades federativas. Los aumentos más importantes se dieron en Puebla 85.5%, Campeche 83.5%, Oaxaca 54.3%, Tabasco 53.8% y Zacatecas 51.8 por ciento. Así, los estados que más influyeron en la variación del nacional fueron Nuevo León, México, Coahuila de Zaragoza, Puebla, Guanajuato y Baja California.
Nota al Usuario
Con base en los “Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI” y que complementan la “Normatividad de divulgación de datos” del FMI relacionada con la revisión de las series de corto plazo, se hace de su conocimiento que para el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), se incorporó la última información estadística disponible. Como resultado de incorporar dicha información, se identifican diferencias en los niveles de los índices y variaciones que fueron oportunamente publicados.
Asimismo, de acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el SARS-CoV2, la captación de las Encuestas Económicas que se consideraron para la integración del ITAEE como son la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica, con el fin de evitar el contacto presencial.
En este contexto, la Tasa de No Respuesta en el levantamiento de la información correspondiente al segundo trimestre de 2021, registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de cada una de las Encuestas mencionadas, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión para su integración en el ITAEE del trimestre de referencia.
Nota Metodológica
El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, al brindar información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo.
Las series del ITAEE, podrán ser consultadas en la sección PIB y Cuentas Nacionales de México https://www.inegi.org.mx/temas/itaee/ y https://www.inegi.org.mx/programas/itaee/2013/, así como en el Banco de Información Económica (BIE), de la página en Internet del Instituto www.inegi.org.mx.