spot_img
15.5 C
Morelia
lunes, julio 7, 2025

Advierten alcaldes más desventajas que beneficios en modelo de autogobierno de comunidades

alcaldes pedidores 110115 comunidades de cinco regiones del estado estarían en condiciones de lograr su autonomía, y 12 más ya la ejercen

 

 

Presidentes municipales advierten más desventajas que beneficios con la asignación directa de recursos públicos a las comunidades indígenas de Michoacán, mismas que van desde la no aportación y pago del impuesto predial, hasta localidades que, incluso, dejaron de ser pueblos originarios.

Durante la presentación del Protocolo para la Transmisión de Comunidades Indígenas al Autogobierno y Ejercicio del Presupuesto Directo, alcaldes presentes en el acto en Palacio de Gobierno venidos de Zitácuaro, Coeneo, Los Reyes, Pátzcuaro y Charapan reconocieron la iniciativa impulsada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, pero han pedido claridad en las reglas para el ejercicio presupuestal entre las comunidades que se rigen mediante asamblea, usos y costumbres.

Actualmente, 12 comunidades indígenas de Michoacán ya ejercen presupuesto directo, y son aproximadamente 15 más de las regiones de la Meseta Purépecha, Oriente, Cañada de los Once Pueblos, Ribera del Lago de Pátzcuaro y de la Ciénega de Zacapu las que estarían en condiciones de lograr su autonomía.

Los pueblos indígenas que ya son autónomos asumen las atribuciones que le corresponden al Ayuntamiento, pero sin separarse del municipio.

Desde octubre pasado a la de fecha el gobierno del estado ha erogado más de 80 millones de pesos a comunidades como Sevina, San Francisco Pichátaro y Santa Fe de la Laguna.

Michoacán es punta de lanza en el reconocimiento a las comunidades indígenas, a las cuales el gobernante michoacano reiteró respeto y respaldo para avanzar en la gobernabilidad y justicia social

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas