spot_img
15.5 C
Morelia
viernes, julio 11, 2025

Al cierre de 2022, había 3 mil 409 personas como titulares en la FGR y en las FGE

Ejercieron un presupuesto total de 67 mil 194.3 millones de pesos e iniciaron y/o abrieron 2 millones 165 mil 775 averiguaciones previas e investigaciones

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJE-F) 2023. Estos programas estadísticos ofrecen información sobre la gestión y desempeño de la Fiscalía General de la República (FGR) y de las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales de cada entidad federativa (FGE). En específico, se centran en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para adolescentes y mecanismos alternativos de solución de controversias. El objetivo de estos programas es producir información estadística que se vincule con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

Para esta edición, es importante precisar que se presenta información completa de las instituciones de Procuración de Justicia en las entidades federativas, con excepción de la Fiscalía General del estado de Guanajuato que reservó la información sobre policías ministeriales, investigadores o judiciales, y de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí, cuya Dirección General de Administración emitió el acuerdo administrativo AR/11/2023, para reservar la información sobre agentes del Ministerio Público, peritos, policías ministeriales, investigadores o judiciales y personal administrativo y de apoyo de las áreas sustantivas (agencias del Ministerio Público, servicios periciales y/ o servicio médico forense y de mecanismos alternativos de solución de controversias).

PRINCIPALES RESULTADOS

Estructura organizacional y recursos

Al cierre de 2022, de las 33 fiscalías o procuradurías generales de justicia, 25 ejercieron funciones como órganos constitucionales autónomos.

En el mismo periodo, las fiscalías o procuradurías generales de justicia contaron con 4 mil 529 unidades administrativas y/o agencias o fiscalías del Ministerio Público, 130 en la FGR y 4 mil 399 en las FGE. Del total, 17.8 % (804) correspondió a unidades administrativas; 71.3 % (3 mil 228), a agencias o fiscalías del Ministerio Público y 11.0 % (497), a áreas que fungieron como unidades administrativas y agencias o fiscalías del Ministerio Público.

Con base en su función administrativa -se consideran las áreas clasificadas como unidades administrativas y unidades administrativas y agencias o fiscalías del Ministerio Público-, se reportaron 66 unidades en la FGR y mil 235 en las FGE. Estas cifras presentaron un aumento de 8.2 y 11.8 %, respectivamente, en comparación con 2021.

En cuanto a la función de agencia o fiscalía del Ministerio Público -se consideran las áreas clasificadas como agencias o fiscalías del Ministerio Público y unidades administrativas y agencias o fiscalías del Ministerio Público-, se reportaron 101 fiscalías del Ministerio Público en la FGR. De estas, 31.7 % (32) correspondió al tipo sede 2.

Por su parte, las FGE reportaron 3 mil 624 agencias o fiscalías del Ministerio Público. De acuerdo con el tipo, 51.0 % correspondió a «mixta o general». Comparado con 2021 -el total del tipo de agencia o fiscalía del Ministerio Público de las FGE fue de 3 mil 606-, la cantidad de agencias o fiscalías aumentó 0.5 %.

Al cierre de 2022, había 3 mil 409 personas titulares -incluye al titular de la FGR y de las FGE, así como a los titulares de las unidades administrativas y/ o agencias o fiscalías del Ministerio Público- en la FGR y las FGE. Del total de personas titulares, 53.2 % correspondió a hombres y 38.1 %, a mujeres -en la categoría «no identificado» se registró 8.7 por ciento; No se incluye la categoría «vacantes», con 611 registros-. En cuanto al rango de edad, 21.6 % de los hombres reportó tener de 45 a 49 años y 19.8 % de las mujeres, de 35 a 39 años.

Respecto de la antigüedad, 40.9 % de los hombres y 36.4 % de las mujeres llevaban de 0 a 2 años en su cargo.

Al cierre de 2022, el total de personal adscrito a la FGR fue de 19 mil 479 servidoras y servidores públicos, mientras que 91 mil 768 estaban adscritos a las FGE. Comparado con 2021, la cantidad de personal disminuyó 2.2 y 3.8 %, respectivamente.

Por fiscalía, la FGR y la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México concentraron la mayor cantidad de personal, con 19 mil 479 y 15 mil 115 servidoras y servidores públicos, respectivamente.

Al cierre de 2022, se reportaron 76 mil 129 personas que ejercían sus funciones en las agencias o fiscalías del Ministerio Público, independientemente de su área de adscripción: 16 mil 518 estaban en la FGR y 59 mil 611, en las FGE. Respecto de la función que se desempeña en las fiscalías de la FGR, 21.9 % (3 mil 612) correspondió a agentes de la Policía Federal Ministerial. En las FGE, 28.9 % (17 mil 202) fungió como policía ministerial, investigador(a) o judicial.

Durante 2022, la FGR ejerció un presupuesto 17 mil 023 milones 887 mil 648.4 pesos, mientras que las FGE ejercieron un presupuesto de 50 mil 170 millones 441 mil 890.7 pesos. Comparado con 2021, el presupuesto ejercido aumentó 2.2 y 1.2 %, respectivamente, en 2022.

Las entidades que concentraron la mayor cantidad de presupuesto ejercido fueron Ciudad de México, con 14.9 %; estado de México, con 8.5 % y Nuevo León, con 7.5 por ciento.

Centros de denuncia y atención ciudadana

Al cierre de 2022, la FGR y las FGE contaron con 32 -Chiapas reportó que el Centro de denuncia y atención ciudadana se encontraba en proceso de integración- centros de denuncia y atención ciudadana. Asimismo, las FGE contaron con 362 módulos de atención ciudadana u homólogos

Procuración de justicia federal y estatal

Durante 2022, se iniciaron y/ o abrieron 2 millones 165 mil 775 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación (3.6 % para la FGR y 96.4 % para las FGE). Esta cantidad aumentó 5.1 % respecto a 2021.

En el caso de averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación determinadas, se reportaron un millón 976 mil 991 (6.1 % para la FGR y 93.9 % para las FGE). Esta cifra representó un aumento de 12.9 % respecto a 2021.

En el mismo periodo, las FGE cerraron 261 mil 533 investigaciones y carpetas de investigación (98.0 % para adultos y 2.0 % para adolescentes). Cifra que disminuyó 45.3 % con respecto a 2021.

Finalmente, las fiscalías reportaron un total de 2 millones 915 899 mil averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación pendientes de concluir (1.7 % para la FGR y 98.3 % para las FGE). Esto, representó un aumento de 10.9 % respecto a 2021.

Según la condición de presentación de la persona inculpada o imputada, el estado de México concentró la mayor cantidad de averiguaciones previas, investigaciones iniciadas y carpetas de investigación abiertas, con y sin persona inculpada, con 145 mil 664 y 207 mil 030, respectivamente.

En 2022, se registraron 2 millones 234 mil 118 delitos en las averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas (77 mil 693 en la FGR y 2 millones 156 mil 425 en las FGE) -En el caso de justicia para adolescentes se incluyen delitos del fuero común y federal-. A nivel nacional, esto representó un aumento de 4.9 % respecto a 2021. En contraste con 2021, la cantidad de delitos registrados por la FGR presentó un aumento de 0.1 por ciento. En las FGE, los delitos registrados aumentaron 5.0 %.

Del total de delitos registrados en las averiguaciones previas iniciadas y carpetas de investigación abiertas por la FGR, 41 correspondieron al Sistema Tradicional y 77 mil 652 al Sistema Penal Acusatorio. Los delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos concentraron 18.5 % del total nacional.

Para los delitos registrados en 2022 por las FGE, en las averiguaciones previas iniciadas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas, 945 correspondieron al Sistema Tradicional y 2 millones 155 mil 363 al Sistema Penal Acusatorio. Asimismo, 98.8 % correspondió al sistema de justicia para adultos y 1.2 %, al sistema de adolescentes. El delito de robo registró la mayor frecuencia, al concentrar 28.4 % del total nacional.

Según la forma de acción de los delitos registrados en las averiguaciones previas iniciadas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas por las FGE, 42.6 % (918 mil 076) se cometió con violencia, 49.1 % (un millón 059 mil 205), sin violencia y para 7.1 % (153 mil 722) no se identificó la forma de acción. De los principales delitos registrados, destaca que «violencia familiar» y «lesiones» fueron los delitos registrados que, con mayor frecuencia, se ejecutaron de manera violenta.

Durante 2022, las FGE registraron 2 millones 258 mil 695 víctimas en las averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas. Del total, 98.7 % correspondió al sistema de justicia para personas adultas y 1.3 %, al sistema de justicia para adolescentes. Esta cifra representó un aumento de 2.7 %, en comparación con 2021.

Personas inculpadas y/ o imputadas

Durante 2022, se registraron un millón 929 mil 630 personas inculpadas y/o imputadas en las averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas (98.6 % correspondió al sistema de justicia para personas adultas y 1.4 %, al sistema de adolescentes). Dicha cifra representó una reducción de 0.3 % en comparación con lo reportado en 2021.

De acuerdo con el estatus jurídico, 15.4 % (296 mil 551) correspondió a personas inculpadas y/o imputadas detenidas y 64.1 % (un millón 236 mil 781), a inculpadas y/ o imputadas no detenidas. Respecto al tipo de detención u orden judicial registrada destacan «flagrancia» y «sin orden judicial».

En relación con el estado psicofísico en el que se encontraron las personas inculpadas y/o imputadas al momento de cometer el delito, 23.3 % (227 mil 170) de los hombres y 19.6 % (39 mil 037) de las mujeres se encontraban en pleno uso de sus facultades mentales.

En 2022 se contabilizaron 106 mil 509 determinaciones y/o conclusiones efectuadas en las carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial en la FGR. Esta cifra representó una disminución de 30.7 % con respecto a 2021. En cuanto al tipo, 64.1 % se trató de «no ejercicio de la acción penal por la actualización de alguna causal de sobreseimiento».

En el mismo periodo, las FGE efectuaron un millón 746 mil 514 determinaciones y/o conclusiones en las carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial. Dicha cifra representó un aumento de 26.3 % en contraste con 2021. El tipo más frecuente fue «archivo temporal», con 44.8%.

Durante 2022, las FGE reportaron 261 mil 533 determinaciones y/ o conclusiones efectuadas en las carpetas de investigación en la etapa de investigación complementaria. Comparada con 2021, esta cifra disminuyó 45.3 por ciento. Sobre tipo de determinación, 25.2 % correspondió a «formulación de la acusación».

Aseguramientos

En 2022, la FGR reportó el aseguramiento de 4 millones 234 mil 156 municiones (cartuchos) «de uso común» y 23 mil 378 «armas de fuego». De estas, 53.2 % (12 mil 426) correspondió a armas «cortas»; 34.4 % (8 mil 499), a «largas» y 10.3 % (2 mil 412) fue de «fabricación artesanal». Comparado con 2021 -se reportaron 21 mil 751 armas aseguradas-, la cantidad de armas de fuego aseguradas presentó un aumento de 7.5 por ciento.

La información se refiere a las armas aseguradas registradas por la Fiscalía General de la República a partir de los aseguramientos por parte de las instituciones federales involucradas en el Grupo de Coordinación de Esfuerzo Nacional y autoridades estatales y municipales, por entidad federativa donde se realizó el aseguramiento, del 1 de enero al 31 de diciembre. Los datos proporcionados por la Fiscalía General de la República se obtuvieron de diversos registros a los que tiene acceso el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI). Lo anterior incluye los aseguramientos de armas por parte de instituciones federales y estatales.

Baja California, Michoacán de Ocampo, Guanajuato y Ciudad de México se reportó la mayor cantidad de armas de fuego aseguradas (2 mil 163, mil 746, mil 722 y mil 568, respectivamente). Las cuatro entidades concentraron 30.8 % del total nacional.

En cuanto al aseguramiento de narcóticos reportados por las fiscalías, los principales fueron «fentanilo» para la FGR y «Cannabis sativa, indica o mariguana» para las FGE.

Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal

Al cierre de 2022, se reportaron 700 oficinas de atención de los órganos o unidades administrativas encargadas de los mecanismos alternativos de solución de controversias de la FGR y las FGE. En estas se encontraron adscritas 2 mil 762 personas, de las cuales, 35.7 % fueron hombres y 64.3 %, mujeres. Respecto a lo reportado en 2021, la cantidad de oficinas disminuyó 3.2 %, mientras que el personal adscrito disminuyó 4.2 %.

Ciudad de México registró 302 personas que ejercían sus funciones en los órganos o unidades administrativas encargadas de los mecanismos alternativos de solución de controversias.

Durante 2022, se abrieron 194 mil 749 expedientes en materia penal para personas adultas y justicia para adolescentes por la FGR y las FGE. En comparación con lo reportado en 2021, la cantidad total de expedientes abiertos disminuyó 28.1 %.

Del total de expedientes abiertos durante 2022, 97.2 % correspondió a la materia penal para adultos y 2.8 %, a justicia para adolescentes. Destaca la FGE de Guanajuato, al registrar las cifras más altas de expedientes abiertos, con 20 mil 898 en materia penal para personas adultas y mil 218 en materia penal para adolescentes.

Finalmente, durante 2022, se reportaron 231 mil 602 delitos registrados en los expedientes abiertos por los órganos o unidades administrativas encargadas de los mecanismos alternativos de solución de controversias de la FGR y las FGE (97.5 % correspondió a la materia de justicia penal para adultos y 2.5 %, al sistema de justicia para adolescentes). Esta cifra presentó un decremento de 31.0 % respecto a lo registrado en 2021 -el total de delitos registrados en los expedientes abiertos por los órganos o unidades administrativas encargadas de los mecanismos alternativos de solución de controversias de la FGR y las FGE fue de 335 mil 879-.

Nota técnica

Los Censos Nacionales de Procuración de Justicia Estatal y Federal (CNPJE-F) 2023 se constituyen como dos programas estadísticos que se realizan en los ámbitos estatal y federal del Estado mexicano. Estos programas ofrecen información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño tanto de la Fiscalía General de la República (FGR) como de las Fiscalías Generales estatales (FGE). Los resultados de los CNPJE-F 2023 integran información correspondiente a 2022 y 2023, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.

Las unidades de análisis son las instituciones y/ o unidades administrativas que integran la FGR y las FGE. El levantamiento del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal tuvo lugar del 1 de junio al 20 de septiembre de 2023. El levantamiento del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal se realizó del 24 de abril al 8 de septiembre de 2023.

Los resultados se presentan en la página del Instituto:  https://www.inegi.org.mx/programas/cnpj/2023/ y https://www.inegi.org.mx/programas/cnpje/2023/ mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: estructura organizacional y recursos, procuración de justicia, mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal y servicios periciales.

PRODUCTOS Y DOCUMENTOS DE LOS CNPJE-F 2023

Los productos y documentos derivados de los CNPJE-F 2023 que el INEGI pone a disposición de las y los usuarios son los siguientes:

  • Presentación de resultados.
  • Cuestionarios.
  • Glosario.
  • Documento de diseño.
  • Tabulados predefinidos.
Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas