En promedio, hombres titulares percibieron 135 mil 440.5 pesos, mientras que mujeres que ocuparon el mismo nivel percibieron 140 mil 982.7 pesos
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2021. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de 294 instituciones que integran la Administración Pública Federal, así como de las dos Empresas Productivas del Estado y sus empresas subsidiarias, específicamente en la función de gobierno, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.
PRINCIPALES RESULTADOS
Estructura organizacional y recursos
Al cierre de 2020, la estructura orgánica de la Administración Pública Federal se conformó por 310 instituciones -organizaciones públicas que forman parte de la Administración Pública Federal y, en consecuencia, se encuentran previstas en la respectiva ley orgánica; mismas que fueron creadas para el ejercicio de las atribuciones y despacho de los asuntos que corresponden al titular del Poder Ejecutivo Federal-, 2 menos que en 2019.
De acuerdo con su clasificación administrativa, 62.2% del total de instituciones formó parte de la Administración Pública Paraestatal, 32.3% pertenecieron a la Administración Pública Centralizada y 5.2% a Empresas productivas del Estado y sus subsidiarias.
La principal función realizada por las instituciones de la Administración Pública Federal fue Salud (que concentró 12.9%), seguida de Comunicaciones y transportes (10.6%).
En el mismo periodo, 305 titulares se encontraron al frente de las instituciones de la Administración Pública Federal. Del total de titulares, 68.5% fueron hombres y 20.0% mujeres. Comparado con la cifra reportada en 2019, en 2020 hubo 8 titulares menos.
De acuerdo con la función principal de las instituciones, los hombres predominan como titulares en instituciones cuyas principales funciones son: Asuntos indígenas, Asuntos jurídicos, Cultura física y/o deporte, Despacho del ejecutivo, Protección civil, Protección y seguridad social, Reinserción social, Seguridad nacional y Turismo. Las mujeres encabezan principalmente instituciones orientadas a la Igualdad de género y/o derechos de las mujeres.
En cuanto a sus características sociodemográficas, el promedio de edad de los titulares hombres fue de 60.1 años, mientras que el de las titulares mujeres fue de 57.3 años.
En términos de los ingresos brutos mensuales percibidos por las personas titulares de las instituciones de la Administración Pública Federal, destaca que los hombres percibieron en promedio 135 mil 440.5 pesos, mientras que las mujeres recibieron 140 mil 982.7 pesos.
Por lo que respecta a la escolaridad de las y los titulares, 46.9% de los hombres y 39.4% de las mujeres contaron con estudios de licenciatura.
Al cierre de 2020, a nivel nacional se reportaron un millón 583 mil 355 servidoras y servidores públicos adscritos a las instituciones de la Administración Pública Federal. Del total, 50.1% fueron mujeres y 49.9% hombres. Comparado con la cifra registrada en 2019, la cantidad de personal disminuyó 1.5% en 2020.
En cuanto a su composición, los hombres predominaron en instituciones cuya función principal es Combustibles y energía, mientras que las mujeres predominaron en instituciones orientadas a la Igualdad de género y/o derechos de las mujeres.
En cuanto a las características sociodemográficas del personal de las instituciones de la Administración Pública Federal, se reportó que 27.2% de los hombres y 42.3% de las mujeres percibieron ingresos brutos mensuales de 5 mil 001 a 10 mil pesos. En tanto que 39.0% de los hombres y 44.4% de las mujeres contaban con estudios de licenciatura.
Al cierre de 2020, 293 instituciones de la Administración Pública Federal contaron con elementos, mecanismos y/o esquemas de profesionalización para su personal. Comparado con 2019, la cantidad de instituciones que contaron con dichos elementos disminuyó 5.5%. El elemento o esquema de mayor frecuencia fue Mecanismos de evaluación del desempeño, seguido de Programas de estímulos y recompensas.
Durante 2020, el presupuesto total ejercido por las instituciones de la Administración Pública Federal fue de 3 billones 410 mil 635 millones de pesos, lo que representa un aumento de 7.0% con respecto a 2019.
Del total de presupuesto ejercido durante 2020, 34.6% se destinó a la función de Protección y seguridad social. En comparación con el presupuesto ejercido en 2019, la función que tuvo mayor incremento fue Turismo y la función con mayor decremento fue Asuntos indígenas.
Trámites y servicios
En 2020, la cantidad de solicitudes de trámites y servicios recibidas por las instituciones de la Administración Pública Federal fue de 357 millones 845 mil 114. Comparado con 2019, aumentó 4.3%.
La Consulta e impresión de la constancia de la Clave Única de Registro de Población destaca como el trámite o servicio de mayor frecuencia al concentrar 47.9% del total.
Planeación y evaluación
En 2020, a 61 instituciones de la Administración Pública Federal les realizaron (o se encontraban en proceso) 170 evaluaciones conforme al Programa Anual de Evaluación realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Según el tipo de evaluación realizada, 75.3% correspondió a Ficha inicial de monitoreo y evaluación, mientras que 24.7% a Evaluación de programas presupuestarios.
Al cierre de 2020, 280 instituciones de la Administración Pública Federal contaron con un órgano interno de control u homólogo, un aumento de 8.9% respecto a la cantidad reportada en 2019.
En el mismo periodo, la cantidad de servidoras y servidores públicos adscritos a dichos órganos fue de 4,927. Comparado con 2019, esta cifra representó una disminución de 8.4%. Del total del personal, 51.5% eran mujeres y 48.5% hombres.
En 2020 se aplicaron 1,768 auditorías a las instituciones de la Administración Pública Federal por parte de las autoridades de control, vigilancia o fiscalización. Con respecto a 2019, en 2020 la cantidad de auditorías realizadas presentó una disminución de 39.4%.
Del total de auditorías aplicadas, 74.4% se realizaron por el órgano interno de control de la institución.
Durante 2020, se recibieron 22,891 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de las y los servidores públicos. Con respecto a lo reportado en 2019, la cantidad de denuncias recibidas disminuyó 32.0%.
De acuerdo con el medio de recepción, 34.6% fue Escrito mediante oficio y 31.9% por medio de Correo electrónico.
En 2020, se iniciaron por parte de la autoridad facultada para investigar 22 mil 889 investigaciones derivadas de la presunta responsabilidad de faltas administrativas cometidas por las y los servidores públicos adscritos a las instituciones de la Administración Pública Federal. Comparado con 2019, lo anterior implica una disminución de 23.0% en la cantidad de investigaciones iniciadas.
En este mismo periodo se concluyeron 9 mil 058 investigaciones. De acuerdo con el tipo de conclusión, la más frecuente fue Acuerdos de conclusión y archivo del expediente.
Durante 2020 se registraron 2 mil 869 procedimientos de responsabilidad administrativa iniciados, mientras que 2 mil 222 fueron concluidos. En comparación con 2019, los procedimientos iniciados registrados disminuyeron 81.3% y la cifra de procedimientos concluidos bajó 89.3%.
Respecto a los procedimientos concluidos, el de mayor frecuencia fue Resolución de existencia de responsabilidad administrativa.
En 2020, 640 servidoras y servidores públicos fueron denunciados ante el Ministerio Público por la presunta comisión de algún delito en el ejercicio de sus funciones. La cantidad de servidores públicos denunciados aumentó 627% en 2020 con respecto a 2019.
De acuerdo con el tipo de presunto delito asociado, Abuso de autoridad fue el de mayor frecuencia (118).
Puede obtener más información sobre los resultados publicados en este reporte en la página de internet del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cngf/2021/
Nota técnica
El Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) es un programa estadístico que se realiza en el ámbito federal del Estado mexicano y ofrece información sobre la estructura, organización, recursos y ejercicio de la función de las instituciones que integran a la Administración Pública Federal.
Los resultados del CNGF 2021 integran información correspondiente a 2020.
La unidad de análisis son las instituciones que integran a la Administración Pública Centralizada y Paraestatal, así como Empresas productivas del Estado y sus empresas subsidiarias.
El CNGF se compone de siete cuestionarios divididos en cinco módulos, conforme a los temas que aborda el programa estadístico.
Los resultados se presentan en la página de internet del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cngf/2021/ mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Control interno y anticorrupción; Administración de archivos y gestión documental.
Productos y documentos del CNGF 2021
Los productos y documentos derivados del CNGF 2021 que el INEGI pone a disposición de los usuarios son los siguientes:
• Presentación de resultados
• Cuestionarios
• Glosario
• Documento de diseño
• Tabulados predefinidos