spot_img
17.5 C
Morelia
lunes, noviembre 17, 2025

Alertan sobre un incremento sin precedentes en fraude digital

La tendencia para 2026 es el crecimiento del robo o uso no autorizado de marca; se registran operaciones criminales altamente sofisticadas que utilizan inteligencia artificial

El consejo de administración de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México), a través de su presidente, el ingeniero Ezequiel Aguiñiga Tinoco, advirtió que México atraviesa uno de los periodos más críticos en materia de ciberseguridad.

El especialista señaló que los ataques son cada vez más automatizados, más dirigidos y más difíciles de detectar, lo que exige una respuesta urgente tanto de instituciones públicas como de la ciudadanía.

“En 2025, México se consolida como uno de los países más afectados por fraude digital en Latinoamérica. No hablamos ya de ataques masivos al azar, sino de operaciones criminales altamente sofisticadas que utilizan inteligencia artificial para imitar marcas, recolectar datos y ejecutar fraudes con precisión quirúrgica”, afirmó Aguiñiga Tinoco.

Ezequiel Aguiñiga, también investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), subrayó cifras alarmantes para la región, 79% de incremento en uso no autorizado de marca; 48% de aumento en la exposición de información sensible; 21% más casos de spoofing en correos y mensajes; y, 25% de incremento en incidentes cibernéticos durante la última década.

En este sentido, el presidente de PSI-México explicó que la suplantación de marca y el phishing ya son parte de un ciclo tecnológico y delictivo donde se combinan filtraciones de datos, ingeniería social, fraudes financieros y ataques automatizados mediante IA.

“Hoy, un mensaje falso es casi indistinguible de uno legítimo. Los criminales imitan bancos, comercios, instituciones públicas e incluso servicios de mensajería. La población debe asumir que cualquier mensaje sospechoso puede ser una trampa”, advirtió.

Ezequiel Aguiñiga Tinoco enfatizó que la ciudadanía es el primer frente de defensa. Por ello, PSI-México emitió una serie de recomendaciones clave, entre ellas, desconfiar de mensajes que pidan actualizar datos bancarios o personales; verificar siempre la URL de páginas bancarias, comercios o servicios; evitar compartir códigos de verificación, tokens o claves por mensajes o llamadas.

El líder de PSI-México recordó que se debe activar la autenticación de dos factores en todas las cuentas posibles; evitar conectarse a redes Wi-Fi públicas para realizar compras o trámites; y, reportar páginas sospechosas, mensajes fraudulentos o intentos de engaño.

“La población debe entender que los cibercriminales no buscan solo robar dinero: buscan información. Un correo, un número de teléfono o un documento pueden alimentar un fraude mucho más grande después”, subrayó Aguiñiga.

El presidente de PSI-México explicó que 2025 representa un punto de inflexión para la seguridad digital empresarial. La infraestructura híbrida —con sistemas tradicionales, plataformas heredadas, ambientes remotos y OT— se vuelve cada vez más difícil de proteger.

El especialista insistió en que el sector público y privado deben acelerar la transición, pues los ataques avanzan con la misma rapidez que la tecnología. Además, advirtió que la tendencia más preocupante para el próximo año será el crecimiento del robo o uso no autorizado de marca, así como la aparición de sitios diseñados exclusivamente para recolectar datos personales básicos —como teléfonos o números de identificación— que luego se utilizan en esquemas de suplantación.

“Si México no impulsa una cultura digital robusta y una adopción más acelerada de tecnologías de protección, veremos fraudes más complejos y silenciosos. La prevención

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas