Fiscalización, rendición de cuentas, transparencia, comprobación de obra pública, manejo de presupuesto, gestion de recursos son temas prioritarios
Inició este viernes la primera etapa del programa de Diálogo y Capacitación que impulsa el Centro de Desarrollo Municipal (Cedemun) para las comunidades que han logrado su autogobierno en Michoacán, y que suman 23 actualmente. Esta fase se pretende concretar en este mes de Julio y Agosto también, con las autoridades comunales de esas localidades indígenas para el manejo de sus presupuestos directos, incluyendo los recursos etiquetados, y su ejercicio con transparencia.
Carlos Torres Piña, secretario de Gobierno, encabezó la ceremonia de arranque y precisó que esto se trata de saldar una deuda histórica con las comunidades indígenas de la entidad, lo vual es prioridad del gobierno bedollista, según, dijo, y se congratuló de estar con las comunidades que ya ejercen en este derecho: «estamos cambiando la realidad de nuestros pueblos originarios», dijo.
El titular de SeGob reconoció que gracias a la certificación que realizó la comunidad de Tarecuato de su ronda comunitaria ante el Sistema Nacional de Seguridad Pública, sirvió para que el congreso reformara la ley para reconocer las kuarichas y rondas comunitarias. Pero estuvo cierto cierto que «aún falta reformar muchas leyes para que vayan acorde a las comunidades que ejercen su propio presupuesto, por eso también es importante conocer sus experiencias».
A su vez, Jesus Mora González, vocal ejecutivo del Cedemun, señaló ahí en la sede de esa dependencia, que el fin de este programa es capacitar a los autogobiernos en varios temas como fiscalización, rendición de cuentas, transparencia, y aspectos de comprobación de obra pública en donde falta robustecer el marco normativo, así como temas de medioambiente y seguridad.
Detalló el funcionario que cada fondo tiene un destino tanto de los que vienen de recursos federales y de estatales etiquetados, sobre lo cual dejó en claro que esos no pueden gastarse en otra cosa, son de uso estricto, y requiere ser comprobado su ejercicio. Parte del autogobierno, sostuvo, es que tanto Federación como el gobierno michoacano etiquetaran los recursos ya directamente a esas comunidades, de ahí la importancia.
Para Mora González los autogobiernos de las comunidades indígenas no son municipios, tienen visión y objetivos muy distintos además de que se rigen por usos y costumbres.
Hoy se trabajó con autoridades de las comunidades de Santa Cruz Tanaco, Comachuén, Tarecuato y Pichátaro.
Refirió el vocal del Cedemun a los comuneros presentes que, de acuerdo a su experiencia al ser dos veces alcalde, es necesario conocer los trámites administrativos para gestionar recursos y no todas las puertas se abren.
Mora González anunció que el próximo lunes acudirá el Consejo Supremo Indígena para intercambiar puntos de vista. Esta es una primera etapa en que buscan es mantener un diálogo abierto para atender los pendientes que presenten las comunidades y ayudarles a realizar los trámites burocráticos para gestionar recursos ante los diferentes niveles de gobierno.
Además, ya se está preparando un paquete de reformas que van dirigidas a la facilidad de que las comunidades sigan ejerciendo su autogobierno o presupuesto directo.



