La Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario es recipiendaria del premio estatal de ciencia en vinculación, otorgado por el Gobierno del Estado de Michoacán, considerando a sus 2,500 psicólogas y psicólogos de la organización en México y Estados Unidos, hablantes de diversos idiomas.
Han realizado más de 40 proyectos especiales de investigación y acción social, con vinculación interinstitucional. Atendemos las 24 horas todos los días en la página financiada por la Unión Europea www.psicologiaydesarrollocomunitario.com
La vinculación ha sido con los proyectos científicos siguientes:
• Proyecto de Educación Sexual Integral con el Estado de Yucatán (2021).
• Jugendbeschäftigungsförderung und berufliche Aus-und Fortbildung von marginalisierten Jugendlichen zur Prävention von Ju. Fomento del empleo juvenil, la educación y la formación profesional de jóvenes marginados para la prevención de la violencia juvenil en Centroamérica (CaPAZ). DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT (GIZ) GmbH, OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA de la Embajada de Alemania. Talleres de Autocuidado y cuidado de equipos en Honduras.
• Acompañamiento psicosocial a familiares de personas desaparecidas. Espacio de escucha y acompañamiento psicosocial en momentos de cuarentena por COVID19. Desde el Espacio Psicosocial por los Derechos Humanos, financiado por American Jewish World Service.
• Apoyo financiero de la Unión Europea como parte del proyecto #TejiendoRedesInfancia en América Latina y el Caribe, en el cual participa la Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México (AlianzaMx).
• Realización de la propuesta, investigación, coordinación y diseño de la propuesta de ley de: “Crianza positiva y buen trato” del Estado de Zacatecas, el 17 de diciembre de 2018. https://www.congresozac.gob.mx/coz/images/uploads/20191217130550.pdf
• Preparación de la Iniciativa como proyecto de decreto, por el que se expide la ley de: “Desaparición forzada de personas”, “Desaparición cometida por particulares” y “Sistema de búsqueda de personas para el Estado de Michoacán de Ocampo”, el 13 julio de 2018. http://congresomich.gob.mx/file/Gaceta-049-XIV-N-13-07-2019.pdf
• Desarrollo del proyecto de intervención: “Estrategia de difusión para la inclusión de mujeres y hombres adolescentes y jóvenes a la educación de nivel medio y/o superior en municipios con alta y muy alta tasa de fecundidad” con el Instituto Veracruzano de las Mujeres: Meta 10.MT.
• Desarrollo del proyecto de intervención: “Fortalecimiento de las capacidades de los Derechos Sexuales y Reproductivos de niñas, niños y adolescentes”, con el Instituto Veracruzano de las Mujeres: Meta 4.MT.
• Desarrollo del proyecto de investigación: “Intervención integral para la prevención del delito y la violencia comunitaria”, financiado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) bajo la coordinación de Dra. Carolina Espinoza Luna. El cual fue llevado a cabo en los estados de Zacatecas y Michoacán.
• Desarrollo del proyecto: “Recreación Literaria con niños y niñas en colonias de alto nivel de violencia social y de género de la zona metropolitana Morelia-Tarimbaro, Michoacán”, financiado por la Secretaria de Cultura Federal.
• Aplicación de la “Agenda ciudadana con perspectiva de género” en treinta municipios del Estado de Michoacán, de las zonas con más violencia social y de género del país (costa, tierra caliente y bajío michoacano) en coordinación con la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas.
• Elaboración del “Programa de formación y desarrollo de capacidades de las titulares de las instancias municipales de la mujer con ruta de gestión de recursos para su fortalecimiento”, con más de veinticinco municipios participantes, de las zonas con más violencia social y de género del país (costa, tierra caliente y bajío michoacano) en coordinación con la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas.
• Responsables del programa: “Construye T” como instancia aliada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), considerando nuestras habilidades metodológicas y de dirección de proyectos, incorporando a comunidades de aprendizaje habilidades socioemocionales a través de directores/as y tutores/as de educación media superior.
• Se promovió la aplicación del proyecto “¡Ponte Vivo! – Promoción y accesibilidad de los Derechos Sexuales y Reproductivos con perspectiva de género”, financiado por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (CENSIDA). Producto de ese trabajo se editó: “Manual para jóvenes líderes de opinión en VIH y otras ITS”, en colaboración con expertos/as independientes y de diversas instituciones como el Colegio de Michoacán y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
• Coordinación del proyecto: “Mujeres jóvenes indígenas. Prevención de prácticas de riesgo y adicciones,” con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con la producción de un libro sobre el tema, aplicado en la comunidad indígena de Santa Fe la Laguna, municipio de Quiroga, Michoacán.
• Desarrollo de dos proyectos comunitarios de atención a víctimas de la violencia social y de género: “Taller de escritura para jóvenes en zonas violentas”, en Tarímbaro, Michoacán, financiado por la Secretaría de Cultura de Michoacán. Y “Talleres sobre comunalidad y género con niñas y niños de Nahuatzen, Michoacán”, financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN
• Salud Mental y Derechos Humanos (2022). Universidad Autónoma de Coahuila y Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario.
• Agencia Alemana de Cooperación Internacional & Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario. (2020). Guía rápida de herramientas de autocuidado. Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario: México.
• Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Secretaría de Cultura & Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario. (2019). Fábulas, Simbolismo Y Cultura: Recreación literaria con niños y niñas en colonias de alto nivel de violencia social y de género de la zona metropolitana Morelia-Tarimbaro. Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario: México. ISBN: 978-607-542-078-3.
• Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas & Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario. (2016). Los afectos de las mujeres indígenas y los de la ciencia contemporánea. Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario: México. ISBN: 978-607-8116-36-2.
• CENSIDA; Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (2016). Manual para jóvenes líderes de opinión en VIH y otras ITS. Morelia. ISBN: 978-607-8116-69-0.
• CDI & Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario. (2016). Mujeres jóvenes indígenas. Prevención de prácticas de riesgos y adicciones. Morelia: Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario.
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas & Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario. (2015). Comunalidad desde la mirada de niñas y adolescentes indígenas: investigación-acción sobre territorio, decisiones, trabajo y fiestas. Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario: México.
• Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas & Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario. (2014). Comunalidad, identidad y género. Mujeres indígenas hablan sobre su futuro anterior. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: México. ISBN: 978-607-8116-36-2.
• Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas & Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario. (2013). Lenguaje e información: prevención y atención psicosocial para mujeres jóvenes y madres indígenas. Informe final del proyecto. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: México.
• Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; INDESOL y Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario. (2013). Manual Curso Taller Capacitación para el personal de gobierno municipal y organizaciones de la sociedad civil que atienden mujeres víctimas de la violencia de género: México.
RECONOCIMIENTOS PARA LA ASOCIACIÓN
• Reconocimiento de la Sociedad Científica Juvenil por nuestra valiosa participación en el Foro “Mujer de Conocimiento” el 9 y 10 de marzo de 2021.
• Participación en las mesas de trabajo de la Meta 10.MT, Estrategia de difusión para la inclusión de mujeres, hombres adolescentes y jóvenes, a la educación de nivel medio y/o superior en los municipios con alta y muy alta tasa de fecundidad. Instituto Veracruzano de las Mujeres. Xalapa, Veracruz. 29 de octubre de 2019.
• Reconocimiento por las importantes acciones voluntarias con talleres especializados para niñas, niños, padres, madres y profesores de la Escuela Primaria Rural “Justo Sierra”. Mayo de 2015. Gobierno del Estado de Michoacán.
Contamos con más proyectos, reconocimientos y productividad científica de vinculación, que puede conocerse en nuestro CV institucional.
Conoce más de los proyectos en https://www.facebook.com/psicologiaydc/
Por lo anterior, investigadores(as) consideran que la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario es la persona moral idónea para reconocer en el gremio científico por la vinculación generada, sobre todo por sus aportes realistas y concretos para las apremiantes condiciones de violencia social y de género, siendo un aliciente para miles de psicólogos para brindar apoyo y atención a la población con calidad y calidez.