La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) ha brindado durante los primeros cuatro meses del año tratamiento médico oportuno a 3 mil 80 pacientes intoxicados por picadura de alacrán en hospitales y centros de salud del estado.
De acuerdo con la coordinadora del programa de Alacranismo y Chagas de la dependencia estatal, Nayeli Velázquez Villicaña, todos los pacientes han sido atendidos de forma gratuita, y se han aplicado un total de 4 mil 966 sueros antialacrán.
La jurisdicción sanitaria con mayor número de casos atendidos fue Lázaro Cárdenas con 608, seguido de Apatzingán que reportó 587, 459 en Zitácuaro, y 438 picaduras en Pátzcuaro. Todas ellas cuentan con abasto suficiente de sueros.
En materia de prevención, el departamento de Vectores y Zoonosis de la SSM ha fumigado 2 mil 478 viviendas de 19 localidades ubicadas en las jurisdicciones sanitarias de Morelia, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Apatzingán y La Piedad.
Para prevenir una picadura de alacrán, es importante sacudir ropa y zapatos antes de vestirse, mantener armarios limpios, y verificar las bases de la cama, debajo de colchones, muebles o pisos de madera de forma periódica.
Garantizan gratuidad en servicios de especialidades médicas
La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), garantiza servicios de salud gratuitos y de calidad a la población que no cuenta con seguridad social, como lo ha instruido el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
A través del Hospital General Dr. Miguel Silva de Morelia, se atienden diversas patologías, ya que cuenta con médicos especialistas en psicología, cardiología, colonoscopía, oftalmología, gastroenterología, nefrología, endocrinología, pediatría, dermatología, nutrición, alergología, neumología, otorrinolaringología, traumatología, urología, neurología, reumatología, ginecología, proctología y cirugía.
Además, realiza estudios gratuitos de espirometría para la detección de afecciones respiratorias como asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), por mencionar algunas. El estudio es rápido, sencillo y sin dolor, se mide el volumen y ritmo del flujo de aire dentro de los pulmones para evaluar la capacidad de inhalación y exhalación del paciente.
Tan solo en lo que va del año se han brindado más de 64 mil consultas en todas las áreas, de las cuales, 32 mil 5 fueron de consulta externa, 4 mil 832 general, y 25 mil 209 de especialidades.
Además de 914 atenciones odontológicas, 770 de salud mental, 280 de nutrición, 7 mil 552 egresos hospitalarios, 2 mil 806 cirugías realizadas, y 774 partos.
Las especialidades con mayor demanda, en cuanto a consultas y atenciones en esta unidad médica, es el área de traumatología, ginecobstetricia y cirugía general, que acumulan entre el 70 y 80 por ciento de la demanda de servicio del hospital.
Brinda Hospital Infantil de Morelia atención gratuita a cardiopatías congénitas
El Hospital Infantil Eva Sámano de López Mateos de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), cuenta con un área de atención cardiológica donde brinda atención médica oportuna y gratuita de manera mensual a un promedio de 70 menores de edad con algún tipo de cardiopatía congénita.
De acuerdo con Arturo Correa García, cardiólogo pediatra, ecocardiografíasta y hemodinamista adscrito a este centro hospitalario, las tres patologías más comunes entre la población pediátrica son: persistencia de conducto arterioso, la cual es una abertura constante que se encuentra entre los dos vasos sanguíneos principales que salen del corazón y está presente desde el nacimiento.
Otra es la comunicación interventricular, que se refiere a un orificio en la pared que separa los ventrículos derecho e izquierdo del corazón. Es uno de los defectos cardíacos congénitos (presentes al nacer) más comunes; así como la comunicación interauricular, defecto de nacimiento en el corazón en el que hay un orificio en la pared (septo o tabique) que separa las cavidades superiores del corazón (aurículas). El orificio puede ser de distintos tamaños y puede cerrarse por sí solo o requerir cirugía.
“La mayoría de las patologías cardiacas como tal son de nacimiento, no existen factores desencadenantes, salvo algunas que pueden ser ocasionadas por el consumo de drogas de las madres y se llama miocardiopatía dilatada”, puntualizó Correa García.
El especialista destacó que la hemodinamia o cirugía son los dos puntos base en torno al tratamiento, ya que este puede variar de acuerdo al tipo de patología cardiaca que presente el paciente.
Explicó, que los signos y síntomas dependerán del tipo de cardiopatía que presente el paciente, sin embargo, existen dos tipos y dos grandes grupos, uno donde los niños se ponen morados y se catalogan como cianógenos, y otro donde los niños tienen falta de crecimiento y no se ponen morados a la que se le llama cardiopatía congénita acianógenas.
Otra de la sintomatología son los soplos; así como la enfermedad de repetición en vías respiratorias superiores, es decir, que enferme dos o tres veces al mes, que no suban de peso, cansancio al comer, y sudoración abundante e incluso en temporada de frío.
Ante ello, la SSM recomienda mantener la vigilancia médica pediátrica mensual, semestral o anual, dependiendo de la edad del menor, en aras de detectar de manera temprana alguna cardiopatía.