La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) brinda terapias psicopedagógicas a las niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de favorecer el desarrollo de las habilidades académicas en la línea del aprendizaje estratégico autorregulado, la motivación académica y/o el proceso de exploración vocacional.
El Departamento de Atención a la Violencia hacia las Mujeres de esta dependencia, cuenta con una psicopedagoga para infancias y adolescencias que atiende a los hijos, hijas e hijes de las usuarias desde la ludoteca de la institución con un promedio de 30 terapias mensuales.
Los motivos de consulta son los problemas de lenguaje y comunicación, de aprendizaje y falta de interés, de aprendizaje y TDAH, de aprendizaje, de atención y concentración, de lenguaje y comunicación (no habla), de aprendizaje y concentración TDAH, de concentración y atención y de conducta y aprendizaje.
Los logros de las terapias piscoeducativas se observan a través de una mejor pronunciación, así como una mayor selección y organización de técnicas y recursos didácticos, atención y concentración, confianza en sí mismo para la ejecución de actividades y por el interés por la lectura y la investigación.
En esta ludoteca también se brida asistencia a las niñas, niños y adolescentes que va con sus mamás a solicitar los servicios de la institución, así como a las hijas e hijos de las y los trabajadores de la Secretaría.
Realizan la primera sesión extraordinaria del SEPASEV de 2023
Mediante el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres por Razones de Género (SEPASEV), dependencias gubernamentales, organismos descentralizados y los 14 ayuntamientos con Alerta de Violencia de Género, sumaron esfuerzos para combatir la violencia contra las niñas, mujeres y adolescentes, informó la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer).
Se llevó a cabo la primera sesión extraordinaria del SEPASEV de 2023, integrada por la Fiscalía General del Estado, la Comisión Coordinadora de Transporte Público, la Coordinación General de Comunicación Social, la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso del Estado, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, el Instituto Electoral de Michoacán, y el Sistema DIF, así como las secretarías de Cultura, de Educación, de Salud, de Seguridad Pública, del Bienestar y la Seimujer.
La titular de esta dependencia, Carolina Rangel Gracida, en calidad de secretaria ejecutiva de este sistema, coordinó los trabajos y explicó que el objetivo es que todos los municipios dejen de estar dentro de la Alerta de la Violencia de Género y para ello, recordó que “tenemos un gobernador comprometido con las niñas, mujeres y adolescentes, por ello la importancia de que estén en esta tarea todas las dependencias”.
La subsecretaria de Derechos Humanos y Población, Elvia Higuera Pérez, en representación de Carlos Torres Piña, secretario de Gobierno y presidente del SEPASEV, se pronunció por generar las condiciones para que en ninguna circunstancia ocurran los feminicidios y garantizar condiciones de seguridad, desarrollo, libertad y dignidad para todas.
El primer acuerdo de esta primera sesión extraordinaria mandata a todas las instituciones participantes a designar al personal que acudirá a los foros regionales que tendrán como sede los municipios de Zamora, Apatzingán y Morelia, de los cuales surgirá la elaboración del Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, así como el Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
El segundo acuerdo solicita la designación de enlaces para el seguimiento al cumplimiento de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Michoacán (AVGM); el tercero es la revisión y sistematización de los avances que tiene cada dependencia y municipio en materia de AVGM; el cuarto, es el fortalecimiento del banco de datos por parte de las dependencias y municipios que integran el Sistema, para lo cual se firmará un convenio con el Banavim; y, el último indica que la Seimujer brindará el acompañamiento en el diseño, ejecución y evaluación del mecanismo de AVGM.