Mientras agremiados no proporcionen información a la SEE, que requiere la SEP para tener un “padrón real de trabajadores”, no se podrá avanzar, argumenta Yarabí Ávila
Es casi un hecho que dentro del Paquete Fiscal 2023 de Gobierno Federal, entregado hace una semana ya, no vaya integrada la presupuestación para federalizar la nómina educativa estatal de Michoacán.
Al respecto, la titular de la Secretaría de Educación en Michoacán, Yarabí Ávila González, en entrevista estimó que el asunto ya no fue incluido en el presupuesto anual próximo, ya que no se ha logrado cumplir con uno de los requisitos medulares condicionados por la Federación de transparentar el padrón de trabajadores de la educación estatales porque el magisterio se niega a informar el número que hay de ellos en cada plantel, para tener el listado real de a quienes se les debe pagar, y eliminar aviadores.
Mientras no haya plantillas oficiales y no las proporcionen los agremiados con todos los datos e información a la SEE, no se podrá avanzar, advirtió la funcionaria. Y es así que no se ha cumplido con lo dispuesto.
Ávila González admitió que ni siquiera hay certeza de dónde se gasta buena parte del presupuesto, debido al gran número de aviadores.
“Creo que desde la Federación no viene incluida esta parte, creo que todavía es tiempo que se pueda hacer, porque empieza el análisis y discusión de cada uno de estos puntos», dijo, pero todo depende de los resultados que de la autoridad estatal a la SEP y «no tenemos todavía la rectoría de la información al cien por ciento”.
Otro punto importante para transparentar la nómina es lograr que todos cobren vía depósito bancario y ya no se emitan cheques fantasma cuyo destinatario muchas veces no existe.
De hecho, reconoció que en a SEE hay “muchísima gente” que cobra pero se desconoce dónde trabaja, otros muchos que están comisionados a “mil lugares” y otros más cobran pero radican en Estados Unidos.