Solicita la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario procesos incluyentes para un adecuado tratamiento contra las adicciones
La Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario muestra su desacuerdo con la apertura de un “Centro contra las adicciones”, como parte de la política de seguridad pública en la entidad, ya que la internación de pacientes toxicológicos no ha probado ser un tratamiento eficaz; por el contrario, facilita la violación a los derechos humanos, favorece la desintegración familiar y se encuentra lejos de las recomendaciones internacionales en la materia.
Esta Asociación, envió un oficio al Gobernador del Estado de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, y de igual forma al Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, con fecha 05 de abril de 2017, donde se manifestó: “(…) La acción que pretenden desarrollar en Morelia desde la mesa de coordinación de seguridad, donde Usted honrosamente participa, relativa a la construcción de otro centro contra las adicciones, se encuentra alejada de las recomendaciones internacionales en la materia, y también de las realidades sociales, experiencias locales y buenas prácticas del tema. (…) La manicomialización de las personas ha mostrado que viola diversos derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas, promueve la esclavitud por los tipos de intervención y modalidades de trato, facilita la tortura, malos tratos y degradantes, entre muchas otras violaciones a los derechos humanos, inclusive la comisión de delitos. Los “anexos” generan una medicalización que inhibe los tratamientos anímicos, mismos que facilitan que las, y sobre todo los pacientes, generen condiciones para reparar los daños causados por la adicción y las toxicomanías.”
Considerando lo anterior, la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario desea manifestar públicamente su compromiso con las y los ciudadanos michoacanos, para encontrar una solución a la altura de los deseos de las y los ciudadanos que comparten este pacto social.
Las personas que cursan por procesos toxicómanos son sujetos de derechos, y como tales requieren ser tratados con procesos inclusivos, donde las organizaciones como la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario tengan derecho a ser escuchadas para la solución de problemas clínicos contemporáneos. La Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario espera la atención y solución que las autoridades dispongan para el complejo problema de las adicciones, en tanto líderes que posicionan la rectoría de las políticas públicas de un Estado y Ciudad tan convulsionados.
RECOMENDACIONES DE LA OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Apertura de Hospitales de Día y espacios ambulatorios.
En la ley eslovena sobre prevención del consumo de drogas ilícitas y medidas relativas a los consumidores de 1999 se enuncian medidas para el tratamiento del abuso y la dependencia de drogas. La ley dispone que el tratamiento de los consumidores de drogas ilícitas se administre en hospitales y clínicas ambulatorias aprobados por el Consejo de Salud.
Al respecto, es importante observar que el tratamiento ambulatorio en la comunidad suele ser menos costoso que la atención hospitalaria y residencial y quizá sea la mejor opción cuando se dispone de escasos recursos.
Las personas pertenecientes a minorías raciales y étnicas podrían preferir programas de acercamiento en sus comunidades, en lugar de los de hospitalización u otros programas de tratamiento residenciales.