Así lo determinó en sesión el Congreso Supremo Indígena de Michoacán: demandarán a 14 ayuntamientos entrega directa del presupuesto, y exigirán al Legislativo el reconocimiento por autoadscripción
Los pueblos originarios van a seguir en resistencia, lucha, autogobierno y autodeterminación sin la intervención de partido políticos ni de los ayuntamientos y para lo cual las 30 comunidades étnicas que integran el Congreso Supremo Indígena de Michoacán conformarán consejos de gobierno comunales y elaborarán planes de desarrollo comunitarios, advirtió Pavel Ulianov Guzmán, asesor y vocero del mismo, según el resolutivo acordado en sesión el sábado pasado sobre los más de 500 años de resistencia y al cual asistieron más de 35 comunidades del estado de las 5 etnias michoacanas, habiendo emitido un resolutivo.
En este largo camino histórico, el cual recontó, en el que «hemos aportado nuestra sangre» para defender su libertad, cosechar autonomías, obtener sus derechos y su participación importante en la historia del país, así como obtener justicia para sus desaparecidos, muertos y presos políticos, dijo, y por ello se hace preciso mantener la autonomía. Por ello demandarán a 14 ayuntamientos la entrega y administración directa del presupuesto, así como exigirán a Congreso del Estado el reconocimiento por autoadscripción y autodeterminación de todas las comunidades que así lo determinen.
Así, introducirán ante el legislativo también, anunció en rueda de prensa este lunes en la sede de la CNTE, una iniciativa popular para la legislación sobre la entrega y administración del presupuesto directo de las alcaldías a las comunidades indígenas y el reconocimiento a los gobiernos comunales, anunció Ulianov Guzmán, tras definir que el objetivo fundamental es «impulsar y hacer valer el poder comunal».
Básicamente así resumió las conclusiones del Congreso que integra a más de 30 comunidades de pueblos indígenas de las etnias nahua, mazahua, purhépecha, otomi y matlazinca presentes entre los congresistas el pasado fin de semana como Zirahuén, Zicuicho, Huecorio, Capacuaro, Cuanajo, Urapicho, Santo Tomás, Angangueo, Arantepacua, Rancho Seco entre otras.
Por su parte, Juan Vicente Morisco, coordinador de Atención Indígena de la Sección XVIII de la CNTE, descartó lucha armada delos indígenas en Michoacán, pero si «somos de la lucha pacífica, ideológica, política y cultural», y tras 500 años de resistencia han venido reivindicándose.