El Consejo del Poder Judicial de Michoacán emitió el acuerdo en www.poderjudicialmichoacan.gob.mx para que funcione a partir del 19 de septiembre
Por acuerdo del Consejo del Poder Judicial de Michoacán se determinó el cambio de especialización del Juzgado de Primera Instancia en Materia Familiar de Morelia para que, a partir del 19 de septiembre de 2022, conozca de los procedimientos orales familiares establecidos en el Código Familiar del Estado, cambiando su denominación oficial a Juzgado Noveno de Primera Instancia en Materia Oral Familiar.
Dicha determinación se realizó derivado del análisis de la información estadística sobre la carga de trabajo que existe en la materia en este distrito judicial. Cabe resaltar que tan sólo en 2021 ingresaron en Morelia 6,049 asuntos y solo se turnaron 8 al juzgado familiar tradicional; se concluyeron 4,151, de los cuales 29 fueron del mencionado juzgado; en total hubo un egreso de 5,296 resoluciones, de las que 193 pertenecieron a la materia familiar tradicional.
El nuevo juzgado seguirá siendo competente para continuar conociendo, hasta su total resolución, de los asuntos que como Juzgado de Primera Instancia en Materia Familiar tenga en trámite, así como de la ejecución de los asuntos y tramitaciones de cuestiones incidentales.
Asimismo, con la finalidad de equilibrar los casos que en promedio tengan en existencia los demás juzgados en materia oral familiar, a partir del inicio de labores y durante un lapso de tres meses, de cada rol de turno, de 1 asunto a cada uno de los 8 órganos jurisdiccionales, se turnarán 2 al Juzgado Noveno.
Es importante mencionar que en dicho proceso la Oficialía de Partes y Turno, el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicaciones, en conjunto con el Departamento de Estadística, realizarán un monitoreo mensual de la existencia de asuntos en cada órgano jurisdiccional, para que 15 días antes de concluir el plazo, informen al Consejo el resultado para que éste garantice el equilibrio.
Agilizar la justicia y abonar a la cultura de la paz, entre las prioridades de los Poderes Judiciales: magistrado presidente Reséndiz García
El magistrado presidente del Poder Judicial de Michoacán Jorge Reséndiz García se encuentra participando en la Tercera Asamblea Plenaria Ordinaria de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB), con sede en Zacatecas, desde donde expresa que estos acercamientos con otros Poderes Judiciales reflejan que es prioridad agilizar los procesos de justicia y abonar a la cultura de la paz.
Durante el encuentro, se han presentado los avances del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares que, cabe recordar, fue una iniciativa de proyecto de la CONATRIB. “Éste permitirá la solidez de las instituciones, habrá procedimientos homologados donde predomine la oralidad, además de que serán más sencillos y efectivos”, afirmó.
Es importante resaltar que para aportar al diseño del nuevo ordenamiento legislativo, recientemente se llevó a cabo en Michoacán un foro que permitió sumar la experiencia de la práctica jurisdiccional, la académica y la de operadores jurídicos, mismo que tuvo como sede el Palacio de Justicia del Centro Histórico.
Por su parte, compareció en la asamblea la senadora Olga Sánchez Cordero, quien habló de algunas mejoras para fortalecer el proyecto de Código y asumió el compromiso de atender las opiniones que emanen de la CONATRIB. En su intervención, reiteró la importancia de la independencia presupuestaria de los tribunales estatales.
Por otro lado, en diversos puntos del orden del día se han referido a los mecanismos alternativos de solución de controversias y, en ese sentido, Reséndiz García resaltó que es importante tomarlos en cuenta en la conformación del nuevo Código, ya que éstos aportan a despresurizar la carga de trabajo en los juzgados y abonan a una cultura de la paz.
En ese tenor, por parte del Poder Judicial de Michoacán, se ha difundido ampliamente los beneficios de los mecanismos alternativos de solución de controversias para que la sociedad acuda a las unidades del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa, servicio que se ofrece de manera gratuita e incluso en línea, para un fácil acceso.
Este día continúan las ponencias con diversos especialistas en temas como Efectos prácticos de la Convención de la Haya de 1980, sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores; Perspectivas de colaboración en materia de cooperación procesal internacional; Poder Judicial incluyente y accesible; así como Presentación de la propuesta de reforma al artículo 116, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.