spot_img
14.5 C
Morelia
domingo, julio 6, 2025

CONCLUYÓ EL ENCUENTRO DE PERIODISMO DIGITAL EN LA UMSNH

periodismo diogital 2909Con un diálogo sobre el ejercicio de la entrevista, la creatividad para contar historias y la necesaria curiosidad que debe tener un reportero fue como Diego Enrique Osorno cerró el Encuentro de Periodismo Digital en el Centro Cultural Universitario.

La conferencia que Diego Enrique Osorno ofreció fue sobre «Periodismo narrativo» la cual se convirtió en un intercambio de ideas entre los estudiantes y el autor de «Territorio Slim», a partir de la proyección del corto documental «La muñeca tetona».

De esa forma, Diego Enrique Osorno expresó lo siguiente: «no creo en los periodistas que engañan a la gente; como reportero hay que decir en la cara lo que quieres».

Asimismo, mencionó que el periodista sí debe estar cerca del poder «pero desde su papel como intelectual». A propósito de esta cuestión, el escritor refirió que en la actualidad puede ver que «hay una decadencia intelectual; antes, era el poder se acercaba a gente que tiene una gran bagaje cultural y méritos artísticos, ahora en cambio se arropa con quienes hacen buen show».

En suma, el reportero sostuvo que «la curiosidad, es la maravillosa condena del periodista».

Osorno participó también en la mesa Ejercer periodismo en México: retos y riesgos, donde compartió mesa con Francisco García Davish, director general de Quadratín; David Jaramillo, fotoperiodista y el documentalista Nathaniel Janowitz, en la que ofrecieron las experiencias que han tenido en diversas condiciones para sus coberturas informativas.

Medidas de protección y veracidad en redes sociales

De manera previa se llevó la mesa de diálogo con el tema de «Medidas de protección a periodistas» entre Ixchel Cisneros del Centro Nacional de Comunicación Social y Patricia Monreal.

Las ponentes expusieron la necesidad de que los periodistas conozcan sus derechos, impulsen medidas de protección y sobre todo, que como sociedad debemos meditar respecto a la cultura de la violencia en que vivimos y la relevancia que tiene para una sociedad cuidar que sus periodistas ejerzan plenamente su labor.

Otra mesa de diálogo fue la «Veracidad, medios de comunicación y redes sociales», espacio en el que Rosalía Orozco coordinadora del Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara, mencionó que debido a la crisis en que están inmersos «muchos medios no tienen condiciones económicas para hacer periodismo de calidad».

La catedrática añadió que es necesario que periodistas y medios asuman su papel y compromiso público, lo que implica «garantizar la rendición de cuentas y la participación ciudadana». En esta mesa también participó Verónica Calderón, quien ha colaborado en los diarios El País y The New York Times en español, expuso que las redes sociales tienen la posibilidad de ser herramientas positivas, en caso de que sean utilizadas con responsabilidad, pues de lo contrario «pueden ser algo espantoso».

Asimismo, señaló que debido a la irrupción del mundo digital, resulta necesario que «el lenguaje de los periodistas debe ser diferente, mas desenfadado, pues ahora con las redes sociales ya estamos en términos horizontales con el público».

Innovación digital

Por su parte Francisco Nazifh Luna, director de innovación de El Universal, habló sobre «Innovación en medios digitales»; en su exposición destacó la explosión de internet, en términos informativos, fue con los ataques terroristas del 2001, entonces, la web dejó de ser una plataforma que solo copiaba de lo impreso

Asimismo, señaló que el consumo de noticias se realiza a partir de los celulares, mientras que la computadora ya solo es herramienta de trabajo. Por tanto, «los medios estamos perdiendo fuerza y necesitamos reinventarnos»

Entonces, lanzó la siguiente cuestión: ¿desaparecerá el papel?, interrogante que el respondió: «la verdad es que todavía seguirá existiendo, pues hay muchos que disfrutan el papel, su diseño y armado, eso es respetable».

«Quién no sabe leer analíticos -agregó- esta fuera de la jugada, además un tema trascendental para los próximos años será el vídeo, el futuro se llama vídeo».

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas