El mayor descenso se presentó en la condición económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual
En diciembre de 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevó a cabo el cierre del levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor Ampliada (ENCO-Ampliada), la cual permitió conocer el comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) a un mayor nivel de desagregación geográfica.
En este sentido, con estos resultados presentados de la ENCO-Ampliada, el INEGI brinda información complementaria a la ENCO-Tradicional de abril a diciembre de 2021, manteniendo así su compromiso de ofrecer a la sociedad información de interés
Con el levantamiento de la encuesta en diciembre, se completa la serie de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor Ampliada (ENCO-Ampliada) de abril a diciembre de 2021 para el Indicador de Confianza del Consumidor Nacional (ICC-Nacional) representativo de todo el país, el Indicador de Confianza del Consumidor por región (ICC-Regional), el Indicador de Confianza del Consumidor urbano y rural (ICC-Urbano e ICC-Rural) y el Indicador de Confianza del Consumidor de quintiles de ingreso por trabajo (ICC-Quintiles), además de los componentes que integran cada indicador.
Como referencia del nivel del ICC-Nacional, se utiliza la serie estadística de los datos de la ENCO-Tradicional. Sin embargo, estos se presentan sin desestacionalizar, por lo que los datos de la ENCO-Tradicional no coinciden estrictamente con los datos que se publican desestacionalizados del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC-Tradicional).
En diciembre de 2021, derivado del levantamiento de la ENCO-Ampliada, el ICC-Nacional registró una reducción de 0.8 puntos en relación con noviembre, para ubicarse en 44.8 puntos.
Indicadores componentes del ICC-Nacional
En diciembre de 2021, cuatro de los cinco componentes que integran el ICC-Nacional mostraron una disminución en relación con el mes anterior, tres de ellos tuvieron los mayores retrocesos:
• El mayor descenso se presentó en la condición económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual, que se ubicó en 50.6 puntos, una disminución de 1.9 puntos con relación a noviembre.
• La variable sobre la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses, fue de 41.7 puntos, una caída mensual de 1.5 puntos.
• El rubro sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto a la actual disminuyó 1.2 puntos y se posicionó en 57.5 puntos.
Las respuestas a cada una de las preguntas de los indicadores que conforman el ICC-Nacional en la ENCO-Ampliada permiten identificar el comportamiento al interior de estos. Además, muestran de forma directa la respuesta que dan los consumidores a cada una de las preguntas y cómo perciben la situación para cada uno de estos componentes.
Sobre la situación económica de los miembros del hogar en el momento de la entrevista comparada con la de hace 12 meses atrás, 48.3% de la población de 18 años y más señaló que la situación es igual; 25.1% señalaron (en suma) que la situación es mejor o mucho mejor y 26.6% respondió que la situación económica es peor o mucho peor.
La perspectiva a futuro de la situación económica del hogar resulta más alentadora, pues la suma del porcentaje de quienes consideran que la situación será peor o mucho peor es de 16.1%, y 43.4% consideran que la situación será mejor o mucho mejor. En noviembre, este último porcentaje sumó 46.7%.
De la población encuestada, 48.7% percibe que la situación económica actual del país en comparación con la de un año antes es peor o mucho peor, 30.8% indica que es igual y el 20.5% restante considera que será mejor o mucho mejor.
En cuanto a la percepción futura del país, se identifica una mayor población optimista, pues 35.6% considera que será mejor o mucho mejor, 34.6% no espera ningún cambio y 29.8% indica que la situación económica para México será peor o mucho peor.
Finalmente, sobre las posibilidades de compra actual de bienes duraderos en comparación con el año anterior, 58.6% indicó en diciembre que eran menores, 33.7% iguales y solo 7.7% indicó que las posibilidades eran mayores.
En diciembre, el componente de la pregunta que refiere a las posibilidades para realizar compras de bienes duraderos en el momento actual, comparadas con la situación económica de hace un año, se ubica en 24.6 puntos para el ICC-Nacional y 27.1 puntos para el ICC-Tradicional (2.5 puntos de diferencia), es decir, la brecha más amplia registrada entre ambas fuentes con respecto a los cinco componentes del ICC.
Indicadores complementarios del ICC-Nacional
De los diez indicadores complementarios del ICC-Nacional, en diciembre de 2021, seis presentaron disminución en relación con el mes anterior. El componente sobre la percepción de la situación económica personal dentro de 12 meses comparada con la actual mostró la mayor caída mensual con 1.5 puntos.
En contraste, el indicador de las posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. comparadas con las de hace un año, pasó de 34.7 puntos en noviembre a 35.4 puntos en diciembre, una diferencia de 0.7 puntos.
Por otro lado, los componentes que se refieren a la planeación de algún miembro del hogar para comprar un automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años y la posibilidad de comprar, construir o remodelar una casa en los próximos 2 años, se mantuvieron sin cambio respecto a noviembre pasado.
Para la ENCO-Ampliada por región se utiliza la regionalización del Banco de México, empleada para realizar su “Reporte sobre las economías regionales”, que se compone por cuatro regiones (norte, centro norte, centro y sur). La región norte se conforma por: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. La región centro norte considera Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. A la región centro la integran Ciudad de México, México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, y a la región sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
En diciembre de 2021, en la región centro el ICC-Regional presentó el nivel más bajo con 41.4 puntos, en tanto que el valor más alto lo tuvo la región norte con 48.2 puntos, una diferencia de 6.8 puntos. Le siguen la región sur, con 46.7 puntos y la región centro norte con 46.0 puntos.
En diciembre de 2021, en la región norte y centro se dieron las mayores bajas con relación al mes previo para el indicador sobre la condición económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual, con valores de 50.7 y 47.3 puntos, respectivamente.
En la región centro norte la mayor disminución se dio en el indicador sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto a la actual, ubicándose en 57.4 puntos.
Por otra parte, para la región sur el componente que registró el mayor crecimiento fue el de las posibilidades para realizar compras de bienes durables en el momento actual comparadas con la de hace un año, con un valor de 22.6 puntos.
Indicadores complementarios del ICC-Regional
Si bien son diez indicadores complementarios sobre la confianza del consumidor por región, en esta sección solo se hará referencia a cinco de ellos: las posibilidades de comprar bienes no duraderos como ropa, zapatos, alimentos, etcétera; salir de vacaciones; posibilidades de ahorrar; comprar un vehículo; y comprar, construir o remodelar una casa.
En diciembre, en comparación con el mes previo, el indicador que refiere a las posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los próximos 12 meses presentó aumentos en la región norte y en la región sur, situándose en 38.6 y 21.6 puntos, respectivamente.
Por otra parte, mientras en la región centro norte el indicador de la pregunta sobre la posibilidad actual de ahorrar alguna parte de sus ingresos presentó un retroceso de 3.8, con respecto a noviembre, en la región centro mostró un aumento de 2.0 puntos. Su valor para diciembre se ubicó en 32.8 y 30.1 puntos, respectivamente.
Resultados del Indicador de Confianza del Consumidor Urbano-Rural
Se considera a las localidades con 2,500 habitantes o más como zonas urbanas y a las localidades con una población menor a 2,500 habitantes como zonas rurales. En diciembre de 2021, el ICC-Urbano fue de 44.7 puntos. A su vez, el ICC-Rural se ubicó en 44.9 puntos y en ambos se registró una disminución respecto al mes anterior de 1.1 y 0.2 puntos, respectivamente.
Indicadores componentes del ICC Urbano-Rural
En el ámbito urbano, cuatro componentes del indicador contribuyeron a su disminución. La condición económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual fue la que más cayó con 2.3 puntos.
En el ámbito rural, el componente sobre las posibilidades en el momento actual para realizar compras de muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, mostró un aumento de 1.3 puntos en relación con el mes anterior al pasar de 20.7 puntos en noviembre a 22.0 en diciembre.
Resultados del Indicador de Confianza del Consumidor por quintiles
Para la construcción de los quintiles por ingreso se tomó en cuenta la variable ingreso por trabajo de la población ocupada de 18 años y más. Para ello se ordena a los informantes que respondieron sobre las preguntas de confianza del consumidor de menor a mayor ingreso por trabajo y se dividen en cinco grupos de igual tamaño. El primer quintil corresponde a 20% de la población de menor ingreso por trabajo y el último quintil a 20% de la población de mayores ingresos.
Con base en los resultados de diciembre de 2021, el quinto quintil presentó el dato más alto (53.4 puntos) e indicó una percepción más optimista que la población que se ubica en los otros quintiles de ingreso por trabajo. La diferencia entre el quinto quintil y el primero es de 11.7 puntos, pues el primer quintil se ubica en 41.7 puntos.
Indicadores componentes del ICC-Quintiles
Con los resultados por componente del ICC-Quintiles se identificó que, entre menor es el ingreso por trabajo, los cinco indicadores componentes tienden a presentar los valores más bajos. Al contrario, en el cuarto y quinto quintil, los indicadores tienen los valores más altos, lo que señala una percepción positiva respecto a la situación económica del hogar y del país a un futuro.
Los resultados de este proyecto tienen el propósito de ofrecer información estadística que permita obtener indicadores sobre la percepción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país, de manera complementaria a los resultados de la ENCO-Tradicional. Con esta nota se cierra el periodo de resultados de la ENCO-Ampliada.