spot_img
2.5 C
Morelia
martes, noviembre 4, 2025

Considera el 62.1 % de la población mexicana de 18 años y más inseguro vivir en su ciudad

inegi seguridad 1 1904Durante marzo de 2023, 68.1 % de las mujeres y 54.8 % de los hombres lo establecieron

 

Del 27 de febrero al 15 de marzo de 2023 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2023. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

inegi seguridad 2 1904Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, las formas de enterarse de la situación de seguridad pública y la confianza en la administración pública.

PRINCIPALES RESULTADOS

Percepción de inseguridad por temor al delito

En marzo de 2023, 62.1 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo -hay evidencia estadística de que los porcentajes son diferentes-, con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2022 y marzo de 2022 (64.2 y 66.2 %, respectivamente).

inegi seguridad 3 1904En esta edición, 15 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2022: 11 presentaron reducciones y cuatro, incrementos.

En marzo de 2023, 68.1 % de las mujeres y 54.8 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

A partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad. En marzo de 2023, las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que consideró inseguro vivir en su ciudad fueron: Fresnillo (96.0 %), Zacatecas (94.3 %), Naucalpan de Juárez (88.0 %), Ciudad Obregón (86.4), Uruapan (86.2 %) y Colima (85.7 %).

inegi seguridad 4 1904En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (18.3 %), Benito Juárez (19.4 %), Piedras Negras (19.9 %), Los Cabos (22.7 %), Saltillo (23.9 %) y Tampico (24.1 %).

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en marzo de 2023, 72.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.2 %, en el transporte público; 55.9 %, en el banco y 54.4 %, en las calles que habitualmente usa.

inegi seguridad 5 1904En este mismo sentido y al distinguir por sexo, en marzo de 2023, 79.3 % de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 70.1 %, en el transporte público. De los hombres, 65.8 % respondió sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 58.9 %, en el transporte público.

Expectativa social sobre la seguridad pública

En marzo de 2023, 34.7 % de la población de 18 años y más, que reside en las ciudades de interés, consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 22.1 % de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. Lo anterior representa un descenso estadísticamente significativo de 3.8 puntos porcentuales con relación a diciembre de 2022 y de 2.9 con relación a marzo de 2022, cuando se reportó 25.9 y 25.0 %, respectivamente. En contraste, 17.9 % de la población de 18 años y más refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 24.0 % manifestó que mejorará.

inegi seguridad 6 1904Atestiguación de conductas delictivas o antisociales

Durante el primer trimestre de 2023, los resultados de la ENSU revelaron que el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda se relacionó con: consumo de alcohol en las calles (59.3 %), robos o asaltos (50.4 %), vandalismo en las viviendas o negocios (41.1 %), venta o consumo de drogas (37.8 %), disparos frecuentes con armas (37.2 %), bandas violentas o pandillerismo (24.1 %), tomas irregulares de luz —diablitos— (14.6 %) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel —huachicol— (3.3 %).

inegi seguridad 7 1904Respecto al cuarto trimestre de 2022, se presentó una disminución estadísticamente significativa de 2.0 puntos porcentuales en atestiguación de venta o consumo de drogas, de 1.8 en la de robos o asaltos, de 1.6 puntos porcentuales en la de vandalismo, de 1.4 en cuanto a bandas violentas y de 1.3 en atestiguación de consumo de alcohol. Con respecto al primer trimestre de 2022, se registró una disminución estadísticamente significativa de 4.2 puntos porcentuales con respecto a la atestiguación de robos o asaltos, de 2.5 puntos porcentuales en la de bandas violentas, de 1.7 respecto a observar disparos frecuentes con arma, de 1.5 puntos porcentuales en la de venta o consumo de drogas, de 1.4 puntos porcentuales en la atestiguación de consumo de alcohol en las calles y 1.1 para la de vandalismo.

inegi seguridad 8 1904Conflictos y conductas antisociales

Durante el primer trimestre de 2023, 33.4 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con respecto al porcentaje registrado en el cuarto trimestre de 2022, que fue de 36.1 por ciento.

inegi seguridad 9 1904Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Cuauhtémoc (62.3 %), Zapopan (52.8 %) y Benito Juárez (52.6 %). Las ciudades con los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Tlalnepantla de Baz (11.9 %), Piedras Negras (13.6 %) y San Nicolás de los Garza (14.4 %).

inegi seguridad 10 1904De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 71.0 % mencionó que estos conflictos fueron con vecinos. Por su parte, 33.3 % manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.

De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, las mujeres declararon principalmente conflictos por ruido (11.8 %) y por basura tirada o quemada por vecinos (10.8 %). Para los hombres, estos porcentajes fueron 12.0 y 10.5 %, respectivamente. 

Cambio de rutinas o hábitos

inegi seguridad 11 1904Durante el primer trimestre de 2023, 51.4 % de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó evitar llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Por su parte, 44.6 % dijo ya no caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 43.6 % reconoció haber hecho cambios en cuanto a permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda. El porcentaje que respondió haber modificado rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos fue 27.9 por ciento.

inegi seguridad 12 1904Con relación al cuarto trimestre de 2022, hubo una disminución estadísticamente significativa de 2.4 puntos porcentuales respecto a permitir que los menores salgan de su vivienda y de 1.2 en cuanto a llevar cosas de valor. En comparación con el primer trimestre de 2022, se registró una disminución estadísticamente significativa de 4.4 puntos porcentuales en el llevar cosas de valor por temor a sufrir algún delito, de 3.8 en caminar de noche en los alrededores de las viviendas, de 2.9 respecto a permitir que menores salgan de su vivienda y de 2.4 en visitar parientes o amigos por temor a sufrir algún delito.

Percepción del desempeño de las policías preventiva municipal, estatal, Guardia   Nacional, Ejército y Marina para prevenir y combatir la delincuencia

Entre los resultados de la ENSU que corresponden a marzo de 2023, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificaron a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibieron su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (85.6 %), Ejército (82.5 %), Guardia Nacional (73.6 %), Policía estatal (53.2 %) y Policía preventiva municipal (45.6 %).

Percepción del desempeño gubernamental

En marzo de 2023, 76.7 % de la población de 18 años y más consideró los baches en calles y avenidas como uno de los problemas más importantes en su ciudad; 56.6 % dijo que lo eran las fallas o fugas en el suministro de agua potable y 55.5 %, el alumbrado público insuficiente. De la población considerada, 34.9 % respondió que los hospitales saturados o con servicio deficiente representan uno de los problemas en sus ciudades.

En marzo de 2023, a nivel nacional, 32.6 % de la población de 18 años y más consideró el gobierno de su ciudad como muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes. Las ciudades donde más se lo percibió así fueron: Apodaca (62.8 %) Nuevo Laredo (61.0 %) y Piedras Negras (60.6 %). Las ciudades donde menos: Tijuana (10.8 %), Zacatecas (13.1 %) y Naucalpan de Juárez (13.4 %).

Fuentes de consulta de información sobre seguridad pública

Para mantenerse al tanto sobre la seguridad pública, el narcotráfico y/ o delincuencia, 60.9 % de la población de 18 años y más dijo informarse con los noticieros en televisión y 55.7 % respondió tener comunicación personal en el entorno de la vivienda -se refiere a platicando con familiares, vecinos o conocidos en los alrededores de su vivienda. Para 55.3 % de la población, el medio de información fue Facebook y 22.2 %, lo hizo mediante Internet.

Consulta de información sobre seguridad pública, según sexo              

Para conocer sobre la situación de la seguridad pública en la ciudad de residencia, 63.1 % de las mujeres de 18 años y más se informó viendo noticieros en televisión, mientras que 56.0 % lo hizo a través de Facebook. Por su parte, 58.2 % de los hombres se informó viendo noticieros en televisión y 54.5 %, en Facebook.

Confianza en actores de la administración pública

Durante marzo de 2023, 50.9 % de la población de 18 años y más consideró que se puede confiar en el presidente de la república (Gobierno federal), con un nivel de confianza de 8 a 10. Por su parte, 31.8 % respondió que se puede confiar en el(la) gobernador(a) de su estado/ jefe(a) de gobierno (Gobierno estatal), con el mismo nivel de confianza. Según 29.2 %, se puede confiar en el(la) presidente(a)/ alcalde o alcaldesa de su municipio/ alcaldía.

Nota técnica

La ENSU se lleva a cabo durante la primera quincena de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. A partir de 2016, cuenta con una muestra trimestral de 300 viviendas por ciudad de interés. A partir de septiembre de 2019, es de 300 viviendas por cada una de las 16 demarcaciones territoriales en las que se divide Ciudad de México. A partir de diciembre de 2022, la encuesta ha incrementado su representatividad respecto al diseño anterior, pues incluye la zona urbana de La Laguna, en la parte correspondiente al municipio de Torreón, Coahuila, y mantiene el incremento en la zona urbana de Monterrey, Nuevo León. El agrupado nacional fue de 27 250 viviendas. La o el entrevistado, que debe contar con al menos 18 años de edad, se selecciona de manera aleatoria. El esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados. Como última unidad tiene la selección la vivienda particular y como unidad de observación, a la persona.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas