La vinculación entre academia y empresas representa una gran oportunidad para el desarrollo de Michoacán, el reto es compartir el conocimiento con los sectores productivos, expresó el secretario de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández.
En el marco de la firma del convenio de colaboración que realizó con la directora ejecutiva del Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (Cidam), Sylvana Figueroa Silva, mediante el cual la dependencia estatal vinculará a la asociación civil con las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), el funcionario pidió implementar instrumentos efectivos que impacten a sectores como el queso Cotija, el aguacate y la guayaba, entre otros en los que la entidad tiene liderazgo.
En presencia de la directora general del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTI), Alejandra Ochoa Zarzosa, Méndez Fernández refirió que la Sedeco atiende, día a día, a cientos de emprendedores que necesitan el conocimiento del CIDAM, por lo que ofreció a ambas instituciones que instalen módulos en Espacio Emprendedor y con ello ampliar las posibilidades de atención que demanda el sector empresarial.
Por su parte, Sylvana Figueroa recordó que Michoacán se ha posicionado como uno de los mayores productores agroindustriales para los que el CIDAM tiene todas las herramientas que permitan su pleno aprovechamiento; mencionó productos como el aguacate, berries, guayaba, zarzamora, mango, plátano, coco, cebolla, jitomate, lenteja y maíz.
Entre la variedad de servicios que estarán disponibles para las Mipymes, a través de la Sedeco, están: nutrición vegetal, certificaciones, inocuidad química, análisis bioquímicos de alimentos, análisis de bebidas alcohólicas, tabla nutrimental, nuevos productos, vida de anaquel, además de cursos y capacitaciones.
Simulador de navegación, uno de los grandes atractivos del Festival Michoacán de Origen
Uno de los mayores atractivos en el Festival Michoacán de Origen ha sido el simulador de navegación Misión Total (Full Mission), que es el puente de mando mediante el cual, las y los visitantes conocen cómo son operados los buques de transporte de carga de mercancías.
Este atractivo fue posible gracias a la colaboración de la Universidad Marítima y Portuaria de México, a través de la Escuela Náutica Mercante Capitán de Altura Luis Gonzaga Priego González, ubicada en Tampico, Tamaulipas, y se ubica en el Pabellón Industrial del Festival. Al frente del simulador está el capitán de altura Orlando Quevedo Mauri.
Entre los elementos con que cuenta este simulador está el Radar, que sirve para detectar otras embarcaciones que se observan como puntos blancos; el rango que cubre es de seis millas náuticas, lo que da seguridad de navegar bien. Este aparato también permite informar sobre la velocidad de vientos que enfrenta la nave, entre otros aspectos.
Otro aparato expuesto en el simulador permite observar las diferentes zonas del barco.
A las y los visitantes se les explica que, en el panel de control, los botones ayudan a la navegación, y que se cuenta con aparatos como un telégrafo para dar órdenes al área de máquinas, que es la responsable de regular la velocidad, en tanto que el sistema VHF es para comunicarse con otras embarcaciones.
Otra parte del simulador lo es el sistema complejo que tiene diferentes equipos acoplados, como la carta electrónica de la que se obtienen datos que permiten asegurar la navegación, como la ruta que seguirá el navío, profundidades y zonas seguras.
De acuerdo con el personal naval, una cabina real es operada por dos personas, el oficial de guardia y un timonel, que es el que recibe órdenes de cambio de rumbo de la embarcación; se manejan guardias, y, en ocasiones, al presentarse una situación difícil, se llama al capitán para asistir y garantizar la seguridad de la embarcación.
Omar Lizardi Campos, estudiante de último grado de la licenciatura de Piloto Naval, asegura que participar en este escaparate también les ha permitido aclarar la confusión respecto a lo naval, y orientar a las personas para que conozcan una nueva opción educativa enfocada a la operación de las diferentes embarcaciones.
El pabellón Industrial del Festival Michoacán de Origen abre todos los días, hasta el 18 de mayo, de 13:00 a 20:30 horas.