spot_img
30.5 C
Morelia
viernes, mayo 9, 2025

Covid-19 llegó para quedarse y tiene alta tasa de mutación, dice investigadora de UMSNH

tere entrevista 0902La doctora en Ciencias Biomédicas, Rosa Elvira Núñez, expone en entrevista exclusiva los avances en la vacuna y pruebas de detección con biosensores que desarrolla la Casa de Hidalgo

 

Este virus «llegó para quedarse, no se va a ir»: es un virus que presenta una tasa de mutación muy alta y se debe estar atentos de los cambios que ocurran en su genoma para la protección de las personas, afirmó Rosa Elvira Núñez, químico farmacobióloga doctora en Ciencias Biomédicas, quien forma parte del cuerpo de investigadores de la Universidad Michoacana que trabajan sobre la vacuna contra COVID-19 y desarrollan un nuevo modelo de pruebas rápidas de detección del virus con la innovación de biosensores.

En entrevista exclusiva este martes con el periodista Jaime López Martínez, refirió la investigadora nicolaita sobre estas pruebas diagnósticas con biosensores, que estos dispositivos portátiles simplificados pueden detectar anticuerpos que ha generado una persona contra del virus causante del COVID-19, es decir detección de anticuerpos en una persona que estuvo expuesta a este. Además de que, por otro lado, ya se tienen avances sobre el desarrollo de biosensores para detección directa de dicho virus mediante muestras biológicas a aplicar a una persona que presenta los síntomas del COVID-19.

Cuestionada sobre la detección de anticuerpos que ya investigan y que está en curso, dijo que es importante para conocer si alguien estuvo expuesto en algún momento al virus y saber si su organismo desarrolló anticuerpos contra el mismo, y también resulta de alta importancia este tipo de prueba epidemiológicamente para poder hacer el seguimiento de los asintomáticos o de los que tuvieron síntomas habiendo tenido esta enfermedad de COVID-19, expuso.

La doctora Núñez definió también que estas pruebas permiten también conocer la respuesta que tiene una persona ante el COVID-19, no obstante que hay una discusión científica sobre las personas que han estado expuestas al virus en términos de que cada una puede presentar un tipo de anticuerpos diferente, entre los que se ubican los neutralizantes que significan que quien los desarrolla «se puede inferir» que tiene una protección inmunológica contra una posible reinfección.

La entrevistada sostuvo que estas pruebas son similares a las de detección de glucosa, es decir, se aplican extrayendo una gota de sangre que se coloca completa en una tira reactiva, que después se coloca esta tira en un aparato especial que arroja como resultado la cantidad completa de anticuerpos presentes en esa sola gota sanguínea. Es sobre esto que se investiga y que se hacen las pruebas, dijo.

Con respecto a las pruebas de detección directa del virus, también con biosensores que un equipo de estudiantes de posgrado e investigadores de la UMSNH también trabajan ya, consiste en obtener en un exudado nasal de la persona para colocarla en un biosensor y hacer la lectura de partículas virales presentes.

Acerca de la vacuna anti COVID-19 que desarrollan los biotecnólogos nicolaitas y donde ella participa, detalló que investiga el equipo universitario los principios moleculares para determinar que partes del virus son útiles para obtener una respuesta potente y a largo plazo, para que nuestro organismo conozca partes del este virus y cuando se tenga una infección por el mismo la sintomatología no sea tan agresiva como ha venido ocurriendo con esta enfermedad.

El nutrido grupo de investigadores de la Máxima Casa de Estudios están con el objetivo de crear esta vacuna y no se detendrán: «estamos con este objetivo», y se analizan por el momento los principios activos que podrían conformar una «formulación vacunal», informó. Esta es la primera fase de varias etapas que se tienen por atravesar.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí