Llama líder de AIEMAC a industriales a contratarles, y en general a la sociedad a incluir a las personas con discapacidad
Inclusión social de personas con discapacidad permite equilibrar las demandas de participación laboral, y desde hace dos años es una premisa para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social el que se les tome en cuenta y de acuerdo a sus habilidades laborales sean contratados por empresas. El delegado en la entidad de la dependencia federal, José Noguez Saldaña, informó que dentro del Plan Michoacán del Gobierno de la República que data del 2014, en este rubro se contempla incluir 260 mil michoacanos de este grupo vulnerable.
El funcionario federal reveló que en la entidad de 9 mil empresas solo el 0.5 por ciento dan empleo a personas con discapacidad, en tanto Gustavo Valenzuela Castellano, director del Servicio Nacional del Empleo en Michoacán, informó que al primer cuatrimestre de este 2017 han sido atendidas un total de 3 mil 263 personas dentro de este esquema, de los cuales mil 478 son adultos mayores que también son un grupo vulnerable que tiene derecho a un trabajo digno. De ellos solo 600 han sido colocados.
Al respecto el presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán (AIEMAC), Ricardo Bernal Vargas, refirió que varias de las empresas afiliadas son incluyentes, y alabó que desempeñan muy bien su trabajo. Generalmente están laborando en servicios, es decir en el sector turístico y comercio, recibiendo el sueldo normal de acuerdo al puesto que estén desempeñando.
Hizo un llamado a todos los industriales del estado a incluir a estas personas y les den una oportunidad «y estamos seguros que esas personas cumplirán a cabalidad en su trabajo, pues son gente muy responsable». De hecho, señaló que en sus instalaciones deben de hacer las modificaciones para ingreso y desplazamiento de las personas con discapacidad.
AIEMAC es parte de este cambio «en este tema tan sensible» que, definió, «es un tema de todos» pues es toda la sociedad la que debe participar e incluir a las personas con discapacidad «que son tan valiosas», que pueden y saben trabajar, y para que lleven sustento a sus hogares.
En rueda de prensa colectiva donde estuvo presente también Gabriel Mora Ortega, secretario técnico del Consejo Estatal para la Inclusión de Personas con Discapacidad, reconoció que las personas con discapacidad no son contratadas porque «hay miedos» de que no puedan desempeñar ningún tipo de trabajo, pero fue claro al afirmar que «ante la adversidad el ser humano es adaptable» y por tal lanzó un llamado a los empleadores en general a que «no tengan miedo, las personas con discapacidad pueden cumplir», y es necesario derribar ese mito.
Refirió que la discapacidad motriz es la principal de las afectaciones de este grupo vulnerable, seguida de la sordera y ceguera, en ese orden.
Mora Ortega dijo que es cuestión cultural no tomar en cuenta a las personas con discapacidad, «denles la oportunidad, que les conste», derrumbar el mito y dejar que demuestren que son capaces.
Hay un programa federal para identificar el potencial laboral y las habilidades de las personas con discapacidad.