Se han destinado 175 millones de pesos en agroindustria y alimentos y a rubros como energía, farmacéutica, maquinaria, biotecnología
Se presentó la décima edición de la Convocatoria 2018 del Programa de Estímulos a la investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Michoacán, esto durante el Encuentro CONACYT con los sectores de Michoacán.
Por ello, José Antonio Lazcano Ponce, director adjunto de CONACYT, señaló que el Programa de Estímulos en Innovación (PEI) es el más importante que tiene Conacyt, en el cual destina recurso a las empresas para que generen desarrollo y generen estímulos en mano de obra.
En ese sentido, refirió que en Michoacán, se han llevado a cabo 108 proyectos en esta administración, que han tenido una inversión cercana a los mil millones de pesos, de los cuales casi la mitad han sido destinados por el Conacyt y la otra mitad por la industria privada; en ese sentido señaló que sólo en la agroindustria y los alimentos, se han destinado 175 millones de pesos y el resto destinado a otros rubros como son la investigación y apoyo a empresas que se relacionan con la energía, la farmacéutica, maquinaria, biotecnología, siendo más el apoyo a pequeñas empresas, que a las grandes.
Así mismo, José Luis Montañés Espinoza, secretario de Innovación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico, indicó que en Michoacán se dan las condiciones para que se realicen esfuerzos en materia de ciencia en tecnología, ya que se cuenta con 25 Centros de Investigación, parques industriales, pero sobre todo con el capital humano que se requiere como son investigadores, productores, así como estudiantes que se interesan por los temas de la ciencia y la tecnología.
De igual manera, invitó al CONACYT para colaborar con el estado y con ello se fortalezcan áreas de oportunidad, como son el incrementar las cátedras CONACYT, potenciar las becas tanto nacionales como extranjeras, que generen redes de becarios en donde los investigadores michoacanos retornen a contribuir con sus proyectos al estado; de igual manera el fortalecer el Programa de Estímulos a la innovación.
Por su parte, Alberto Frutis Solís, secretario de educación, tienen como meta seguir desarrollando y estimulando la educación científica desde el estado de Michoacán para que se les generen espacios ya que los presupuestos para la ciencia e investigación cada vez son más pocos; además de la aplicación de tener una formación en una empresa y poco tiempo en las aulas, ya que si bien no se tienen empresas en el estado, se tienen industrias de servicios las cuáles pueden adecuarse para que los estudiantes e investigadores pongan más práctica en sus estudios.
De igual forma, Ricardo Luna García, refirió que no se puede generar investigación dejando de lado el fenómeno que se ha creado por el desarrollo económico y el actuar humano como es el cambio climático, por ello hizo el llamado a que se realicen investigaciones que generen sustentabilidad.