spot_img
14.5 C
Morelia
sábado, agosto 2, 2025

Discriminada, entre julio de 2021 y septiembre de 2022, el 23.7 % de la población mayor de 18 años

Inegi discriminacion 1 250524.5 % de las mujeres y 22.8 % de los hombres de 18 años y más declararon haber tenido alguna experiencia de discriminación

 

Del 18 de julio al 9 de septiembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. Su objetivo general es reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana.

Inegi discriminacion 2 2505En México, la ley define la discriminación como « toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud física o mental, jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia»

Inegi discriminacion 4 2505La encuesta profundizó en el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales con los que se relaciona. La ENADIS 2022 buscó conocer las percepciones generales en torno a la discriminación, así como las vivencias de grupos específicos de la población que, por sus características, sufren de discriminación. La encuesta tiene representatividad nacional.

En este contexto, la ENADIS 2022 captó actitudes, prejuicios y opiniones hacia distintos grupos de la población que han sido discriminados. También identificó las experiencias de discriminación en distintos ámbitos de la vida social, así como la discriminación y desigualdad que enfrenta la población.

La ENADIS 2022 presenta los resultados de las prevalencias de discriminación en los 12 meses previos a su levantamiento, a saber, de julio de 2021 a septiembre de 2022, así como de las experiencias de negación de derechos en los últimos cinco años previos a la captación (2017 – 2022). La encuesta se realizó en colaboración con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

PRINCIPALES RESULTADOS

Prevalencia de experiencias de discriminación por grupos de interés

Inegi discriminacion 3 2505Del total de población de 18 años y más, 23.7 % manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses por alguna característica o condición personal: tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar de residencia, creencias religiosas, sexo, edad, orientación sexual, ser una persona indígena o afrodescendiente, tener alguna discapacidad, tener alguna enfermedad, opiniones políticas, estado civil o situación de pareja o familiar, entre otros.

De la población de la diversidad sexual y de género, 37.3 % refirió haber vivido alguna experiencia de discriminación en los últimos 12 meses. Para la población de trabajadoras del hogar este porcentaje fue 34.6.

En cuanto a la división por sexo, 24.5 % de la población de mujeres y 22.8 % de la población de hombres, de 18 años y más, manifestaron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses.

Inegi discriminacion 5 2505De la población de mujeres de la diversidad sexual y de género, 44.6 % manifestó haber tenido alguna experiencia de discriminación en los últimos 12 meses. De la población de hombres con discapacidad, 34.4 % refirió haber tenido alguna experiencia de discriminación.

Las entidades federativas con mayor porcentaje de población de 18 años y más que manifestó haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses fueron: Yucatán (32.1 %), Puebla (30.6 %), Querétaro (30.5 %), Ciudad de México (29.6 %) y Jalisco (27.1 %). En contraste, las entidades federativas con menor porcentaje de población de 18 años y más que refirió haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses fueron: Sinaloa (13.8 %), Sonora     (17.5 %), Nayarit (17.9 %), Nuevo León (18.4 %) y Campeche (18.5 %).

Motivos de discriminación en la población de 18 años y más

Inegi adolescentes 2505De la población de 18 años y más que manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses, 30.6 % lo atribuyó a su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

De la población de mujeres de 18 años y más que declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses, 35.3 % lo atribuyó a ser mujer, mientras que 29.1 % de los hombres señaló haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).  

Negación de derechos

De la población de 18 años y más, 20.5 % manifestó que se le negó injustificadamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje, 21.3 % correspondió a mujeres y 19.6 %, a hombres.

De la población de 18 años y más que manifestó que se le negó injustificadamente alguno de sus derechos en los últimos 5 años, 46.1 % refirió la negación del derecho a recibir apoyos de programas sociales (becas, Bienestar, etcétera).

Principales problemáticas que enfrentan los grupos de interés

De las mujeres trabajadoras del hogar remuneradas de 18 años y más, 48.4 % manifestó que la principal problemática fue la falta de prestaciones laborales (seguro, aguinaldo, vacaciones pagadas, etcétera).

POBLACIÓN INDÍGENA

Prevalencia de la discriminación contra personas indígenas

De la población indígena de 12 años y más, 28.0 % manifestó ser víctima de discriminación en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 31.4 % declaró que el motivo fue su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

En cuanto a población indígena de 12 años y más, 28.1 % de mujeres y 27.9 % de hombres refirieron haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses. Ser persona indígena o afrodescendiente fue la causa que señalaron 28.9 % de las mujeres y 29.3 % de los hombres.

Percepción sobre el respeto a los derechos

En 2022, 38.5 % de la población indígena de 12 años y más opinó que, en México, sus derechos se respetan poco.

Negación de derechos

En 2022, se estima que 26.9 % de la población indígena de 18 años y más manifestó que se le negó injustificadamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje, 21.8 % refirió la negación del derecho a la oportunidad de trabajar u obtener un ascenso.

POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE

Prevalencia de la discriminación contra personas afrodescendientes

Inegi afrodescendientes 2505De la población afrodescendiente de 12 años y más, 35.6 % manifestó haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 32.9 % declaró que la razón fue su peso o estatura, mientras que 30.2 % respondió que se debió a su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

De la población afrodescendiente de 12 años y más, 37.2 % de mujeres y 33.8 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes,   12.1 % de mujeres y 29.1 % de hombres declararon que el motivo fue su tono de piel.

Percepción sobre el respeto a los derechos

En 2022, 37.9 % de la población afrodescendiente de 12 años y más opinó que, en el país, sus derechos se respetan poco.

Negación de derechos

De la población afrodescendiente de 12 años y más, 28.3 % declaró que le fue negado injustificadamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje,   39.4 % refirió la negación de recibir apoyos de programas sociales (becas, Bienestar, etcétera).

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

Prevalencia de la discriminación contra las personas con discapacidad

Inegi discapacidad 2505De acuerdo con ENADIS 2022, 33.8 % de la población con discapacidad de 12 años y más manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 49.6 % declaró que la razón fue tener alguna discapacidad, mientras que 26.1 % dijo que el motivo fue su edad.

En cuanto a población con discapacidad de 12 años y más, 33.4 % de mujeres y 34.4 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 44.5 % de mujeres y 55.9 % de hombres declararon que el motivo fue por tener alguna discapacidad.

Percepción sobre el respeto a los derechos

En 2022, 33.5 % de la población de 12 años y más con discapacidad opinó que, en el país, sus derechos se respetan poco. Por otro lado, 25.1 % opinó que sus derechos se respetan mucho.

Negación de derechos

De la población de 12 años y más con discapacidad, 30.7 % declaró que le fue negado injustificadamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje, 44.5 % refirió la negación de recibir apoyos de programas sociales (becas, Bienestar, etcétera).

PERSONAS MIGRANTES

Prevalencia de la discriminación contra personas migrantes

Inegi migrantes 2505De la población migrante de 15 años y más —es decir, que nació en otro país o que cambió de lugar de residencia hace cinco años—, 28.8 % declaró haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 32.5 % refirió haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones), mientras que 26.6 % dijo que la razón fue su peso o estatura.

En cuanto a población migrante de 15 años y más, 30.3 % de mujeres y 27.2 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 37.2 % de mujeres y 10 % de hombres declararon que el motivo fue por ser mujer u hombre.

Percepción sobre el respeto a los derechos

Inegi migrantes 2 2505De la población migrante de 15 años y más, 43.6 % consideró que, en el país, se respetan mucho sus derechos.

Negación de derechos

En 2022, 26.3 % de la población migrante de 18 años y más manifestó que se le negó injustamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje, 32.5 % refirió la negación de la oportunidad de trabajar u obtener un ascenso.

DIVERSIDAD RELIGIOSA

Prevalencia de la discriminación contra personas de la diversidad religiosa

Inegi religiosa 2505De la población de la diversidad religiosa de 12 años y más, 28.6 % manifestó haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 53.3 % lo atribuyó a sus creencias religiosas, mientras que 25.9 % respondió que el motivo fue su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

De la población de la diversidad religiosa de 12 años y más, 30.1 % de mujeres y 26.6 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 56.2 % de mujeres y 48.8 % de hombres declararon que la discriminación se debió a sus creencias religiosas.

Percepción sobre el respeto a los derechos

De la población de la diversidad religiosa de 12 años y más, 50.7 % opinó que, en México, se respetan mucho los derechos de su grupo de población, mientras que 18.0 % opinó que se respetan poco.

Negación de derechos

En 2022, 19.7 % de la población de la diversidad religiosa, de 12 años y más, manifestó que se le negó injustamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje, 44.1 % refirió la negación de recibir apoyos de programas sociales (becas, Bienestar, etcétera). Siguió la atención médica o medicamentos, con 33.9 por ciento.

PERSONAS MAYORES

Prevalencia de discriminación contra personas de 60 años y más

Captura tercera edad 2708De la población de 60 años y más, 17.9 % declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 39.2 % refirió que el motivo fue su edad, mientras que 24.8 % dijo que se debió a sus opiniones políticas.

De la población de 60 años y más, 17.6 % de mujeres y 18.3 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 39.4 % de mujeres y 38.9 % de hombres declararon que el motivo fue su edad.

Percepción sobre el respeto a los derechos

De la población de 60 años y más, 31.6 % opinó que, en México, los derechos de su grupo de población se respetan mucho, mientras que 30.5 % opinó que se respetan poco.

Negación de derechos

En 2022, 20.9 % de la población de 60 años y más manifestó que se le negó injustamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje, 42.5 % declaró que se le negó injustificadamente atención médica o medicamentos. Siguió recibir apoyos de programas sociales (becas, Bienestar, etcétera), con 33.3 por ciento.

NIÑAS Y NIÑOS

Prevalencia de la discriminación contra niñas y niños

Inegi niños 2505En 2022, 19.4 % de la población de niñas y niños de 9 a 11 años manifestó haber sido discriminada por parte de sus compañeras o compañeros de la escuela en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 43.8 % refirió que el motivo fue su peso o estatura, mientras que 32.1 % señaló que fue por su forma de vestir.

De la población de 9 a 11 años, 18.2 % de las niñas y 20.5 % de los niños refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 40.5 % de niñas y 46.8 % de niños declararon que el motivo fue su peso o estatura.

Percepción sobre el respeto a los derechos

Inegi niños 2 2505De la población de niñas y niños de 9 a 11 años, 14.2 % opinó que, en el país, no se respetan los derechos de su grupo de población.

Percepción de niñas y niños

De la población de niñas y niños de 9 a 11 años, 28.5 % percibió que las personas adultas nunca valoran su opinión en su colonia (localidad).

ADOLESCENTES Y JÓVENES

Prevalencia de la discriminación contra adolescentes y jóvenes

Inegi adolescentes 2 2505De la población de 12 a 29 años, 28.5 % refirió haber sido discriminada en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 39.2 % declaró que el motivo fue su peso o estatura, mientras que 37.9 % manifestó que se debió a su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

De la población de 12 a 29 años, 31.4 % de mujeres y 25.6 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 43.2 % de mujeres y 34.1 % de hombres declararon que el motivo fue su peso o estatura.

Percepción sobre el respeto a los derechos

Inegi adolescentes 3 2505En 2022, 25.1 % de la población de 12 a 29 años opinó que, en el país, sus derechos se respetan mucho.

Negación de derechos

En 2022, 18.6 % de la población de 12 a 29 años manifestó que se le negó injustamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje, 41.5 % declaró que se le negó recibir apoyos de programas sociales (becas, Bienestar, etcétera).

MUJERES

Prevalencia de discriminación contra mujeres

Inegi mujeres 2505En los últimos 12 meses, de la población de mujeres de 18 años y más, 24.8 % manifestó haber sido discriminada. De este porcentaje, 35.0 % declaró haberlo sido por ser mujer, mientras que 30.3 % refirió que la razón fue su peso o estatura.

Percepción sobre el respeto a los derechos

En 2022, 17.0 % de la población de mujeres de 18 años y más opinó que, en el país, se respetan mucho sus derechos, mientras que 37.7 % dijo que se respetan poco.

Negación de derechos

De la población de mujeres de 18 años y más, 23.4 % manifestó que se le negó injustificadamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje,     47.2 % refirió la negación del derecho a recibir apoyos de programas sociales (becas, Bienestar, etcétera), seguido de atención médica o medicamentos, con 36.5 por ciento.

PREVALENCIA DE DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

Inegi diversidad 2505De la población de 18 años y más, 3.6 % refirió ser de la diversidad sexual y de género. De esta, 37.3 % declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses. Del porcentaje anterior, 41.8 % manifestó haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

Con la ENADIS 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) continúa la colaboración interinstitucional y responde a la necesidad de la sociedad mexicana de contar con información estadística para documentar los cambios y continuidades en las manifestaciones de discriminación en el país. Lo anterior, para prevenir y resolver sus efectos en términos de la desigualdad en el ejercicio de derechos y el acceso a bienes y servicios.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas