Comparado con 2020, las auditorías aumentaron 5.7 %, las denuncias recibidas, 22.0 % y las investigaciones iniciadas por la presunta responsabilidad de faltas administrativas, 19.9 por ciento
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2022. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de las 301 instituciones que integran la Administración Pública Federal -se refiere a aquellas organizaciones públicas que forman parte de la Administración Pública Federal y que, por ello, se encuentran previstas en la respectiva ley orgánica; estas se crearon para el ejercicio de las atribuciones y despacho de los asuntos que corresponden al titular del Poder Ejecutivo Federal-, así como de las dos Empresas Productivas del Estado (EPE) y sus subsidiarias -Empresas Productivas del Estado y sus subsidiarias incluyen: Petróleos Mexicanos (Pemex Exploración y Producción, Pemex Fertilizantes, Pemex Logística, Pemex Transformación Industrial y Pemex Corporativo), así como Comisión Federal de Electricidad (CFE Generación I, CFE Generación II, CFE Generación III, CFE Generación IV, CFE Generación V, CFE Generación VI, CFE Distribución, CFE Suministrador de Servicios Básicos, CFE Transmisión, CFE Telecomunicaciones e Internet para todos y CFE Corporativo)-.
El objetivo es vincular los datos que aquí se presentan con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.
PRINCIPALES RESULTADOS
Estructura organizacional y recursos
Al cierre de 2021, 301 instituciones conformaron la estructura orgánica de la Administración Pública Federal. Con base en su clasificación administrativa, 62.4 % formó parte de la Administración Pública Paraestatal, 32.6 % correspondió a la Administración Pública Centralizada y 5.0 %, a alguna Empresas Productivas del Estado y sus subsidiarias. Comparado con 2020, la cantidad de instituciones disminuyó 2.9 % en 2021.
Salud fue la función principal que realizaron las instituciones de la Administración Pública Federal (concentró 13.3 %). Siguió Infraestructura, comunicaciones y transportes (11.0 %).
En 2021, hubo 278 titulares al frente de las instituciones de la Administración Pública Federal. Del total de titulares, 73.0 % correspondió a hombres y 22.7 %, a mujeres -la categoría «No especificado» representó 4.3 por ciento-. Comparado con 2020, la cantidad de titulares aumentó 0.7 % en 2021.
De acuerdo con la función principal de las instituciones, los hombres predominaron como titulares en instituciones con las siguientes funciones: Asuntos indígenas, Cultura física y/ o deporte, Función pública, Protección civil, Protección y seguridad social, así como Reinserción social. Por su parte, las mujeres encabezaron, principalmente, instituciones de Igualdad de género y/ o derechos de las mujeres y de Asuntos jurídicos.
En cuanto a la antigüedad en el cargo -las distribuciones se realizaron considerando 266 titulares para los que se especificó el sexo de la persona-, el rango más alto fue de uno a tres años, con 52.2 % de hombres y 66.7 % de mujeres.
Según los ingresos brutos mensuales que percibieron las personas titulares de las instituciones de la Administración Pública Federal en 2021, destaca que los hombres tuvieron un ingreso promedio de 138 mil 427.1 pesos y las mujeres, de 143 mil 763.4 pesos.
Por lo que respecta a la escolaridad de las y los titulares, 48.3 % de los hombres y 49.2 % de las mujeres contaron con estudios de licenciatura.
Al cierre de 2021, a nivel nacional, un miilón 569 mil 047 servidoras y servidores públicos estaban adscritos a las instituciones de la Administración Pública Federal. Del total, 50.6 % correspondió a mujeres y 49.4 %, a hombres. Comparado con 2020, el personal disminuyó 0.9 % en 2021.
En cuanto a su composición, los hombres predominaron en instituciones cuya función principal es Combustibles y energía; las mujeres, en instituciones orientadas a la Igualdad de género y/ o derechos de las mujeres.
En cuanto a las características sociodemográficas del personal de las instituciones de la Administración Pública Federal, 29.6 % de hombres y 42.0 % de mujeres percibieron ingresos brutos mensuales de 5 mil 001 a 10 mil pesos. De los hombres, 40.9 % contó con estudios de licenciatura; para el caso de las mujeres, 46.5 % concluyó ese mismo nivel educativo.
Al cierre de 2021, 288 instituciones de la Administración Pública Federal contaron con elementos, mecanismos y/ o esquemas de profesionalización para su personal. Comparado con 2020, la cantidad de instituciones con dichos elementos disminuyó 1.7 % en 2021. Actualización de perfiles de puesto fue el elemento y/ o esquema más frecuente; siguió Diseño curricular.
Durante 2021, el presupuesto total ejercido por las instituciones de la Administración Pública Federal fue de 4 billones 001 mil 411 millones 189 mil 684 pesos. Esta cifra representa un aumento de 17.3 % con respecto a 2020.
Del total de presupuesto ejercido durante 2021, 35.4 % se destinó a la función de Combustibles y energía. En comparación con el presupuesto ejercido en 2020, la función que tuvo mayor incremento fue Medio ambiente y ecología y la función con mayor decremento fue Economía.
Trámites y/ o servicios
Durante 2021, las instituciones de la Administración Pública Federal recibieron 381 millones 725 mil 501 solicitudes de trámites y servicios. De 2020 a 2021, aumentaron 6.7 por ciento.
De las solicitudes de trámites y servicios que recibieron las instituciones de la Administración Pública Federal, la Consulta e impresión de la constancia de la Clave Única de Registro de Población fue la más frecuente, con 44.9 % del total.
Planeación y evaluación
Durante 2021, se realizaron, o estaban en proceso de realización, 121 evaluaciones conforme al Programa Anual de Evaluación que lleva a cabo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Según el tipo de evaluación, 68.6 % correspondió a Fichas de monitoreo y evaluación 2020-2021, 15.7 % a Evaluación de políticas públicas y 15.7 % a Evaluación de programas presupuestarios.
Control interno y anticorrupción
Al cierre de 2021, 214 instituciones de la Administración Pública Federal contaron con un órgano interno de control u homólogo. En estos, había 5 mil 580 personas adscritas: 51.5 % correspondió a mujeres y 48.5 %, a hombres. En comparación con 2020, dicho personal aumentó 12.3 % en 2021.
De acuerdo con la función que desempeñaron en 2021, mil 738 servidoras y servidores públicos realizaron funciones de investigación. Esto representó un aumento de 31.2 % comparado con 2020.
En 2021, se recibieron 27 mil 934 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de las y los servidores públicos. Esto representó un aumento de 22.0 % en comparación con lo registrado en 2020.
En el mismo periodo, las autoridades de control, vigilancia o fiscalización aplicaron 2 mil 336 auditorías a las instituciones de la Administración Pública Federal. Esto representó un aumento de 5.7 % respecto a la cifra reportada en 2020.
En 2021, se iniciaron 27 mil 455 investigaciones derivadas de la presunta responsabilidad de faltas administrativas cometidas por las y los servidores públicos adscritos a las instituciones de la Administración Pública Federal. Dicha cifra representó un aumento de 19.9 % con respecto a 2020. Por otro lado, se concluyeron 15 mil 932 investigaciones que, en comparación con 2020, aumentaron en 75.9 por ciento.
Se registraron 3 mil 366 procedimientos iniciados de responsabilidad administrativa. Entre 2020 y 2021 hubo un aumento de 17.3 por ciento. Por otro lado, se concluyeron 3 mil 214 procedimientos que, en comparación con 2020, representaron un aumento de 44.6 por ciento.
Derivado de los procedimientos concluidos, se sancionó a 3 mil 028 servidoras y servidores públicos. Con respecto a 2020, se reportó un aumento de 57.6 por ciento.
De acuerdo con el tipo de falta administrativa asociada, 2 mil 940 servidoras y servidores públicos realizaron faltas administrativas no graves. Esto representó un aumento de 53.2 %, en comparación con 2020.
En 2021, se sancionó a 3 mil 694 servidoras y servidores públicos. De las sanciones, 94.3 % (3 mil 482) fue de carácter administrativo y 5.7 % (212), económico. Comparado con 2020, las sanciones impuestas aumentaron 91.5 por ciento.
En cuanto al tipo de sanción administrativa, la más frecuente fue Inhabilitación temporal, con mil 624, que representó 44.0 % del total. En comparación con 2020, dicha sanción administrativa aumentó 116.0 por ciento.
Durante 2021, 175 servidoras y servidores públicos fueron denunciados ante el Ministerio Público (MP) por la presunta comisión de algún delito en ejercicio de sus funciones. Respecto a la cifra reportada en 2020, las y los servidores públicos denunciados en 2021 disminuyó 72.7 por ciento.