En 43 matrimonios, al menos una de las personas contrayentes era menor de edad
La Estadística de Matrimonios (EMAT) se genera con información que se capta mensualmente en las oficialías del Registro Civil. Estas proporcionan al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) archivos digitales sobre los registros de matrimonios y, eventualmente, algunos casos en formato impreso.
La EMAT se publica anualmente y refleja las principales características del matrimonio y de las y los contrayentes, como: año y mes de matrimonio; entidad y municipio de registro; tipo de régimen matrimonial; entidad, municipio y localidad de residencia habitual; sexo; edad; nacionalidad; nivel de escolaridad; ocupación; condición de actividad económica; posición en el trabajo y situación laboral de las personan que contraen nupcias.
Para 2021, la información que integró la EMAT provino de 4 mil 778 oficialías del Registro Civil. Se registraron 453 mil 085 matrimonios, con lo que se obtuvo una tasa nacional de 5.11 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años o más. En 2012 la tasa fue de 7.64.
Las entidades federativas con las tasas más altas de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años o más fueron: Quintana Roo, con 8.01; Campeche, con 7.65 y Sinaloa, con 7.36. Las que presentaron las tasas más bajas fueron: Ciudad de México, con 2.80; Hidalgo, con 3.44 y Chiapas y Puebla, con 3.61, respectivamente.
En diciembre se registró el mayor número de matrimonios, con 13.1 % (59 mil 220) seguido de noviembre y julio, ambos meses con 9.2 % (41 mil 730 y 41 mil 643, respectivamente).
Se registraron 43 matrimonios en los que al menos una de las personas contrayentes era menor de edad.
Al momento de contraer matrimonio, 48 personas eran menores de edad. Las entidades con el mayor porcentaje de menores de edad en la condición referida fueron: Durango, con 29.2 % (14), Chihuahua, con 18.8 % (nueve), Michoacán de Ocampo, con 10.4 % (cinco) y Sonora y Puebla, ambas con 8.3 % (con cuatro cada una). El resto corresponde a siete entidades federativas.
En 26 entidades se registraron matrimonios entre personas del mismo sexo. El total fue de 4 mil 341 matrimonios. De estos, mil 845 se realizaron entre hombres y 2 mil 496 entre mujeres.
Características de los contrayentes
Con el paso del tiempo, la edad promedio al casarse ha aumentado. En los hombres cambió de 29.4 años en 2012 a 33.4 en 2021.
La edad promedio de las mujeres al casarse aumentó de 26.6 años en 2012 a 30.5 en 2021.
En matrimonios con contrayentes del mismo sexo, los hombres reportaron una edad promedio al momento de casarse de 36.7 años. En las mujeres fue de 34.8 años.
Al analizar el hecho por grupo de edad, para ambos sexos, el mayor porcentaje corresponde a contrayentes con edades entre 25 y 29 años.
En 2021, del total de contrayentes, 81.2 % tenía al menos estudios de secundaria o equivalente. La distribución es similar tanto para hombres como para mujeres.
Del total de contrayentes, 55.1 % se casó con personas que contaban con el mismo nivel de escolaridad. Destacan quienes tienen nivel profesional (38.4 %), seguidos de quienes cuentan con preparatoria o equivalente (28.4 %) y de quienes cursaron secundaria o equivalente (23.2 %).
Respecto a la condición de actividad económica, del total de los hombres, 94.3 % (426 mil 870) declaró tener trabajo al momento de contraer matrimonio. Del total de mujeres, 54.5 %, (247 mil 254) presentó esta condición.
Entre las y los contrayentes que trabajan, la principal posición en el trabajo fue la de empleada o empleado, con 279 mil 954 hombres (65.6 %) y 185 mil 382 mujeres (75.0 %).
Las principales actividades de las y los contrayentes que no contaban con trabajo al momento de casarse fueron: quehaceres del hogar con 91.1 % (159 mil 325) en el caso de las mujeres y jubilado 65.6 % (7 mil 632) en el caso de los hombres.