spot_img
32.5 C
Morelia
jueves, mayo 8, 2025

Durante 2022, en México se contabilizaron 847 mil 716 defunciones registradas

De estas, 43.7 % correspondió a mujeres, 56.2 % a hombres y, en mil casos, no se especificó el sexo de la persona

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados definitivos de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) correspondientes a 2022.

Los datos que integran las EDR los suministraron 5 mil 084 fuentes informantes. La información publicada considera el proceso de confronta con la Secretaría de Salud (SS) para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las que causó la COVID-19).

PRINCIPALES RESULTADOS

Características de la defunción

Durante 2022, en México se contabilizaron 847 mil 716 defunciones registradas. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción suministrados por las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses.

La información se complementó con las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público.

La tasa de defunciones registradas en 2022 por cada 100 mil habitantes fue de 659, menor en 220 unidades respecto a la del año anterior.

Las tasas de defunciones por cada 100 mil habitantes presentan diferencias en varios de los grupos de edad entre 2021 y 2022; tales diferencias tienen mayor magnitud a partir del grupo de 45 a 54 años.

Según el sexo de las personas fallecidas, 370 mil 531 fueron «mujeres» (43.7 %) y 476 mil 185, «hombres» (56.2 %). En mil casos no se especificó el sexo de la persona fallecida.

Por grupos de edad, el «de 65 años y más» fue el que concentró el mayor número de muertes, con 497 mil 488 (58.7 %) de los 847 mil 716 decesos registrados. La tasa específica de mortalidad para este grupo es de 4 mil 714 defunciones por cada 100 mil habitantes.

En 2022, ocurrieron 24 mil 172 muertes perinatales, las cuales se integran con las estadísticas de defunciones fetales en conjunto con las estadísticas de defunciones registradas y comprenden las defunciones ocurridas entre las 22 semanas de gestación y los primeros siete días después de que ocurre el nacimiento.

De estas, 62.0 % (14 mil 988) correspondió a muertes fetales y 38.0 % (9 mil 184) a personas nacidas vivas que no alcanzaron a superar la semana de vida.

En 2022, ocurrieron 12 mil 741 muertes neonatales (este periodo comprende desde el nacimiento hasta los 28 días posteriores a él).

Cabe mencionar que las defunciones neonatales incluyen a las personas fallecidas entre 0 y 7 días de edad que, en conjunto con las defunciones fetales que ocurren a partir de la semana de gestación 22, integran las defunciones perinatales.

La tasa de defunciones registradas en 2022 por entidad federativa de ocurrencia fue de 659 por cada 100 mil habitantes. La entidad con la mayor tasa fue «Ciudad de México».

A nivel nacional, a las defunciones registradas y ocurridas en 2022 les correspondió una tasa de 642 por cada 100 mil habitantes. La entidad con la tasa más alta fue «Ciudad de México», con 887 y «Quintana Roo» la menor, con 453.

En «Ciudad de México» se observó una mayor tasa por entidad federativa de ocurrencia. Esta entidad concentra unidades públicas y privadas que brindan servicios de salud a la población.

En la tasa de defunciones registradas por entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida por cada 100 mil habitantes, «Morelos» presentó la mayor tasa, con 792 unidades y «Quintana Roo» la más baja, con 454.

Las defunciones registradas y ocurridas en 2022 presentaron los valores extremos de la tasa por cada 100 mil habitantes en «Morelos», con 781 y en «Quintana Roo», con 449.

Para «Ciudad de México» se observó una disminución en la tasa de defunciones por entidad de residencia habitual con respecto a la calculada por entidad de ocurrencia.

A la inversa, esta se incrementó en varias entidades federativas, particularmente, en «estado de México».

Del total de defunciones registradas en 2022, 97.42 % (825 mil 830) ocurrió en el mismo año, con una disminución de 0.5 % respecto a 2021; 2.10 % (17 mil 834) ocurrió en 2021 y 0.44 % (3 mil 720), en 2020 y en años anteriores. En 332 casos no se especificó el año de defunción.

Del total de defunciones registradas y ocurridas en 2022, los meses con el mayor número de decesos fueron: «enero», con 11.80 % (97 mil 433) y «febrero», con 10.76 % (88 mil 786).

En 2021, el mayor número de muertes ocurrió en «enero», con 15.81 % (173 mil 631) y en «agosto», con 11.00 % (120 mil 781). Los meses con menos defunciones ocurridas en 2022 fueron: «abril», con 7.24 % (59 mil 781) y «septiembre», con 7.30 % (60 mil 323).

De las muertes registradas, 48.6 % (412 mil 321) tuvo lugar en el hogar y 39.8 % (337 mil 084), en hospitales públicos y privados.

De las personas fallecidas, 79.4 % (673 mil 131) contó «con atención médica», 13.9 % (117 mil 541) «no tuvo atención médica» y 6.7 % (57 mil 044) de los casos fue «no especificado».

Del total de muertes registradas en 2022, 90.0 % (762 mil 773) se debió a «enfermedades y problemas relacionados con la salud».

Las relacionadas con «causas externas (accidentes o hechos violentos)» correspondieron a 10.0 % (84 mil 943).

Del total de defunciones registradas por enfermedades y problemas relacionados con la salud (762 mil  773), a 81.0 % de las personas «no se le realizó la necropsia»; a 2.1 % «sí» y en 16.9 % de los casos «no se especificó».

Para las defunciones generadas por causas externas (84 mil 943), «sí se realizó la necropsia» en 85.5 % de los casos; en 6.3 % «no» y en 8.2 % de los casos «no se especificó».

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí