spot_img
19.5 C
Morelia
domingo, julio 6, 2025

Durante 2022, ingresaron 2 mil 932 asuntos jurisdiccionales al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

inegi judicial 1 0307De estos, 2 mil 901 fueron turnos y 31 recibidos de las Salas; en el mismo periodo, se resolvieron 444 asuntos y 2 mil 470 se enviaron a la Primera o Segunda Sala

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2023. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación (PJF) y los Tribunales Agrarios, específicamente, en las funciones de gobierno, defensoría pública e impartición de justicia. Su finalidad es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

PRINCIPALES RESULTADOS

Estructura organizacional y recursos

inegi judicial 2 0307Al cierre de 2022, la estructura organizacional y recursos del PJF se conformó por 941 órganos jurisdiccionales y 555 órganos y/ o unidades administrativas. La distribución fue la siguiente:

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

Pleno

Primera Sala

Segunda Sala

32 órganos y/ o unidades administrativas

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Sala Superior

5 Salas Regionales

Sala Especializada

31 órganos administrativos y/ o unidades administrativas

Consejo de la Judicatura Federal (CJF)

270 Tribunales Colegiados de Circuito (TCC)

25 Tribunales Unitarios de Circuito (TUC)

39 Tribunales Colegiados de Apelación (TCA)

449 Juzgados de Distrito (JD)

41 Centros de Justicia Penal Federal (CJPF)

1 Centro Nacional de Justicia Especializado (CNJE)

93 Tribunales Laborales Federales (TLF)

13 plenos de Circuito (PC)

492 órganos y/ o unidades administrativas -las áreas del Instituto Federal de Defensoría Pública se consideran como un solo órgano administrativo-

En este periodo, los plenos de cada uno de los órganos que conformaron el PJF se integraron, en promedio, por 62.5 % de hombres y 33.3 % de mujeres -el porcentaje complementario (4.2 %) corresponde a una vacante en el pleno del Consejo de la Judicatura Federal-.

Al cierre de 2022, el PJF contó con 54 mil 388 servidoras y servidores públicos: 3 mil 624 (6.7 %) estaban adscritos a la SCJN; mil 593 (2.9 %), al TEPJF -incluye magistrados de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y titular y personal de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas-, y 49 mil 171 -no se incluye al consejero presidente, toda vez que se contabiliza dentro de la SCJN- (90.4 %), al CJF -se incluye al personal de los TCC, los TUC, los TCA, los JD, los CJPF, el CNJE, los TLF, los PC y otros órganos, así como del Instituto Federal de Defensoría Pública-. Del total del personal, 50.1 % correspondió a hombres y 49.9 %, a mujeres.

En comparación con 2021, en 2022 se reportó un aumento de 2.3 % en la cantidad de personal que laboraba en el PJF.

El total de las y los jueces y magistrados que formaron parte de los TCC, TCA, JD -incluye los jueces de distrito especializados en el Sistema Penal Acusatorio y especializados en materia laboral-, CJPF, CNJE y TLF, al cierre de 2022, fue de mil 647. De estos, 796 magistradas y magistrados (48.3 %) tenían adscripción a los TCC; 114 (6.9 %) a los TCA; 439 juezas y jueces (26.7 %) tenían adscripción a los JD; 165 (10.0 %), a los CJPF; 8 (0.5 %), al CNJE y 125 (7.6 %), a los TLF.

En 2022, la SCJN ejerció un presupuesto de 5 mil 342 millones 350 mil 911 pesos; el TEPJF, de 2 mil 973 millones 167 mil 140 pesos y el CJF, de 69 mil 091 millones 698 mil 144 pesos. Del presupuesto ejercido por el PJF, 70.8 % correspondió a órganos jurisdiccionales y 29.2 % a órganos y/ o unidades administrativas. En 2022, dicho presupuesto aumentó 4.5 % con respecto a 2021.

Publicación de sentencias

inegi judicial 3 0307En 2022, se publicaron 980 mil 283 sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales. De estas, 2 mil 520 correspondieron a la SCJN; 5 mil 257, al TEPJF y 972 506, al CJF. En comparación con 2021, el total de sentencias publicadas por la SCJN y el TEPJF, en 2022, disminuyeron 19.0 y 58.1 %, respectivamente. Las que publicó el CJF aumentaron 23.8 por ciento.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

inegi judicial 4 0307Durante 2022, ingresaron a la SCJN 14 mil 283 asuntos jurisdiccionales y egresaron 13 mil 762. De los 2 mil 843 asuntos resueltos, 8.5 % se resolvió sin sentencia y 91.5 %, con sentencia. Comparado con 2021, la cantidad total de asuntos ingresados y egresados aumentó 9.9 y 29.8 %, respectivamente.

De los asuntos de los que tuvo conocimiento la SCJN durante 2022, destacaron los procedimientos de Amparo directo en revisión, que representaron 44.2 y 49.6 % de los ingresos y egresos, respectivamente.

De los asuntos jurisdiccionales resueltos por el pleno de la SCJN, destaca que los amparos en revisión en materia administrativa tuvieron una duración promedio de resolución de mil 903 días naturales; los procedimientos de responsabilidad administrativa, mil 183 días y los recursos (revisión administrativa), mil 086 días.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

inegi judicial 5 0307Los datos sobre el ejercicio de la función de los órganos jurisdiccionales del TEPJF muestran que, durante 2022, ingresaron 14 mil 166 asuntos y se resolvieron 14 mil 066. De estos, 69.4 % fue no resuelto de fondo y 30.6 % resuelto de fondo. En comparación con 2021 -se reportaron 18 mil 302 asuntos ingresados. La cantidad de asuntos resueltos fue de 18 mil 062-, los asuntos ingresados disminuyeron 22.6 % y los asuntos resueltos, 22.1 por ciento.

Durante 2022, del total de asuntos conocidos por los órganos jurisdiccionales del TEPJF, destacaron los procedimientos de Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano. Estos representaron 67.7 % de los ingresos y 68.0 % de las resoluciones. Comparado con 2021 -para el procedimiento de «Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano», se ingresaron 8 mil 560 asuntos y 8 mil 492 fueron resueltos-, para este procedimiento en 2022, dichos porcentajes reflejaron un aumento de 12.0 % en asuntos ingresados y de 12.6 %, en los resueltos.

De los asuntos jurisdiccionales resueltos por la Sala Superior del TEPJF, destaca que los conflictos o diferencias laborales entre el TEPJF y sus servidoras y servidores tuvieron una duración promedio de resolución de 580 días naturales; las quejas por responsabilidades administrativas de las y los servidores públicos, 159 días y las apelaciones por imposición de sanciones administrativas, 132 días.

Consejo de la Judicatura Federal

inegi judicial 6 0307Durante 2022, los datos sobre el ejercicio de la función de los TCC, TUC/ TCA, JD y CJPF muestran que un millón 256 mil 077 asuntos en todas las materias ingresaron a estos órganos; un millón 214 mil 806 fueron resueltos. Comparado con 2021, hubo un aumento de 17.7 y 23.6 % de los asuntos ingresados y resueltos, respectivamente.

Con respecto a los asuntos ingresados en 2022, a los TCC, los TUC/ TCA y los JD, destacaron los vinculados a la materia administrativa, con 42.3 % del total en los TCC y 32.1 % en los JD. En los TUC/ TCA, la materia penal representó 71.7 por ciento.

En cuanto a la duración promedio de los asuntos jurisdiccionales resueltos por los órganos del CJF, destaca que, en los TCC, los incidentes de reconocimiento de inocencia (acuerdo 5/2001 Tribunal Pleno SCJN) tuvieron una duración de 435 días naturales; en los TUC/ TCA, los asuntos de reconocimiento de inocencia y anulación de sentencia se resolvieron en 88 días; en los JD, los procedimientos de extradición se resolvieron en 2 mil 763 días y, en los CNJPF, las causas penales en etapa de enjuiciamiento o juicio oral, en 434 días

Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas

inegi judicial 7 0307En 2022, la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas contó con 17 servidoras y servidores públicos (58.8 % correspondió a mujeres y 41.2 % a hombres). Del total, nueve fueron defensores y el resto correspondió a personal administrativo. Asimismo, en ese año esta institución ejerció un presupuesto de 31 millones 509 mil 996 pesos.

En el mismo periodo se atendieron 626 asuntos y servicios que comprendieron defensa y asesoría, mientras que se concluyeron y/ o resolvieron 282. Respecto a 2021, la cantidad de asuntos y servicios aumentó 15.3 % y los asuntos concluidos incrementaron 9.3 %, en 2022.

En dichos asuntos y servicios, hubo 692 personas físicas involucradas. Al comparar con la cifra reportada en 2021 -la cantidad de personas físicas involucradas en los asuntos y servicios atendidos fue de 609-, la cantidad de personas atendidas en los asuntos y servicios aumentó 13.6 por ciento. De acuerdo con el pueblo indígena de pertenencia, 21.6 y 31.7 % de las personas atendidas en los asuntos de defensoría y servicios de asesoría pertenecieron al náhuatl.

Instituto Federal de Defensoría Pública

inegi judicial 8 0307Al cierre de 2022, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) contó con 3mil 030 servidoras y servidores públicos (50 % correspondió a mujeres y 50 %, a hombres). Del total de personal, 40.1 % (mil 216) se desempeñó en la defensoría pública y asesoría jurídica. Respecto a la cifra reportada en 2021, las servidoras y servidores públicos aumentaron 4.4 %, en 2022.

El IFDP ejerció un presupuesto total de 3 mil 064 millones 176 mil 103 pesos. Del total, 18.5 % correspondió a la Dirección General en Ciudad de México.

Durante 2022, el IFDP atendió 73 mil 939 asuntos y servicios; concluyó y/ o resolvió 70 mil 083. Con respecto a 2021, estas cifras representaron una disminución de 25.9 y 16.3 % de asuntos y servicios atendidos y concluidos, respectivamente.

En los asuntos y servicios atendidos, se involucraron 84 mil 916 personas. Esta cifra representó una disminución de 6.6 % con respecto a 2021. Del total de personas involucradas, 74.1 % (62 mil 931) correspondió a hombres y 25.9 % (21 985), a mujeres.

Impartición de justicia en materia penal

Causas penales (ingresadas)

inegi judicial 9 0307Durante 2022, se reportaron 16 mil 219 causas penales ingresadas. De estas, 3.8 % fue mediante JD (Sistema Tradicional) – Se refiere al sistema de justicia penal existente hasta antes de lo establecido por el Decreto de reforma constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008-, y 96.2 % mediante jueces de control o garantías (Sistema Penal Acusatorio). Además, ingresaron 70 causas penales con los jueces de enjuiciamiento o juicio oral. Comparado con 2021, hubo una disminución de 2.4 % en el número de causas penales ingresadas en 2022 -solo se contabilizaron las causas penales ingresadas en los juzgados de distrito y en las y los jueces de control o garantías-.

Causas penales (concluidas)

inegi judicial 10 0307En 2022, se registraron 3 mil 371 causas penales concluidas en los JD (Sistema Tradicional), 4 mil 957 por los jueces de control o garantías y 18 por los jueces de enjuiciamiento o juicio oral (Sistema Penal Acusatorio). En comparación con 2021, la conclusión de causas penales en los tres órganos presentó un aumento de 138.9 % en los JD y de 6.7 % con las y los jueces de enjuiciamiento. Con las y los jueces de control o garantías, presentó una disminución de 35.7 por ciento.

De las causas penales concluidas en los JD (Sistema Tradicional), 65.5 % (2 mil 208) tuvo una resolución que puso fin a la instancia, tal como negativa de orden, incompetencia, impedimento y otra; 32.5 % (mil 095) correspondió a sentencia (982 en sentido condenatorio y 113 en sentido absolutorio) y 2.0 % (68) finalizó con sobreseimiento -resolución judicial mediante la cual se pone término, de forma total o parcial, al proceso penal en relación con el imputado, a quien se dicta a su favor e inhibe una nueva persecución penal por el mismo hecho. Procede cuando el hecho no se cometió, no constituye un delito, se establece la inocencia del imputado, por la muerte del imputado, entre otras causas-.

Con respecto a las causas penales concluidas, efectuadas por las y los jueces de control o garantías del Sistema Penal Acusatorio, 68.7 % concluyó por sentencias definitivas condenatorias en procedimiento abreviado. Siguieron otro tipo de determinación y/ o conclusión (26.2 %) y suspensión condicional del proceso (3.3 %).

En cuanto a las 18 causas penales concluidas, efectuadas por las y los jueces de enjuiciamiento o juicio oral del Sistema Penal Acusatorio -no se incluye la categoría «No identificado», con 22.2 por ciento-, 44.5 % correspondió a sentencia absolutoria y 33.3 % a sentencia condenatoria. Enseguida, los datos para 2021 y 2022.

Personas procesadas y/ o indiciadas y/ o imputadas

inegi judicial 11 0307Durante 2022, se registraron 25 mil 807 personas procesadas y/ o indiciadas y/ o imputadas en las causas penales ingresadas. Del total, 39.3 % correspondió a hombres; 5.7 %, a mujeres y, en 55.0 % de los casos, no se identificó el sexo de la persona. Comparado con 2021 -se reportaron 25 mil 396 personas procesadas y/ o indiciadas y/ o imputadas-, hubo un aumento de 1.6 %, en 2022. Asimismo, del total de personas procesadas y/ o indiciadas y/ o imputadas, 6.1 % (mil 583) correspondió a los juzgados de distrito y 93.9 % (24 mil 224), a las y los jueces de control o garantías.

Vinculaciones a proceso

inegi judicial 12 0307Durante 2022, se registraron 24 mil 224 personas procesadas y/ o imputadas a quienes se les determinó una resolución sobre la vinculación a proceso por parte de las y los jueces de control o garantías. Del total, 40.4 % fue vinculada a proceso y 5.3 % no fue vinculada. Para el restante 54.3 % no se identificó la existencia o no de vinculación. En comparación con 2021, hubo un aumento de 7.3 % de personas procesadas y/ o imputadas vinculadas a proceso, en 2022.

Justicia agraria

inegi judicial 13 0307Los siguientes datos brindan información estadística sobre la estructura organizacional, recursos y desempeño de los tribunales agrarios. Estos se conforman por el Tribunal Superior Agrario (TSA) y los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA). Estos tribunales son órganos federales dotados de autonomía jurisdiccional para brindar justicia en materia de seguridad jurídica de la propiedad ejidal, comunal y la pequeña propiedad.

Al cierre de 2022, tres mujeres (75.0 %) y un hombre (25.0 %) integraron las cuatro magistraturas -no se incluyen dos magistraturas «vacantes»- del pleno del TSA. Por su parte, 50 magistraturas (38.0 % correspondió a mujeres y 62.0 %, a hombres) se encontraban adscritas a los 54 TUA y sus tres subsedes.

En el mismo periodo, el TSA contó con 423 servidoras y servidores públicos, mientras que mil 053 tenían adscripción a los TUA. Del personal adscrito a los tribunales agrarios, 61.9 % correspondió a mujeres y 38.1 %, a hombres. En comparación con 2021, la cantidad de personal disminuyó 6.4 % en el TSA y aumentó 2.9 % en los TUA.

Del total de personal en el TSA, 41.4 % estaba adscrito a la unidad general administrativa. De acuerdo con el cargo ejercido, 85.8 % de las y los servidores públicos adscritos al TSA y 48.6 % en los TUA se desempeñaron como personal administrativo y/ o de apoyo. Además, 79.9 % del personal de los TUA realizó funciones jurisdiccionales.

El nivel de escolaridad que más personal en el TSA terminó fue preparatoria, con 29.3 %, mientras que en los TUA, el personal con licenciatura representó 60.3 por ciento.

Durante 2022, el presupuesto ejercido a nivel nacional por los tribunales agrarios fue de

921 millones 921 mil 234 pesos. De dicho presupuesto, 33.0 % (303 millones 894 mil 439 pesos) correspondió al TSA y 67.0 % (618 millones 026 mil 795 pesos), a los TUA. En contraste con 2021, el presupuesto del TSA y de los TUA aumentó 9.2 y 2.3 %, respectivamente.

Durante 2022, se publicaron 40 mil 953 sentencias emitidas: mil 122 correspondieron al TSA y 39 mil 831, a los TUA. En contraste con 2021 -la cantidad de sentencias emitidas publicadas fue de 31 mil 246. De estas, 894 correspondieron al TSA y 30 mil 352, a los TUA-, la cantidad de sentencias emitidas aumentó 25.5 % en el TSA y 31.2 %, en los TUA, en 2022. Veracruz de Ignacio de la Llave fue la entidad con la mayor cifra de sentencias publicadas, con 6 mil 969.

En 2022, las y los magistrados del TSA realizaron 114 visitas de inspección a los TUA para conocer su funcionamiento. Derivado de estas visitas, efectuaron 733 recomendaciones como medidas para mejorar las prácticas judiciales. Comparado con 2021 -se registraron 628 recomendaciones efectuadas-, la cantidad de recomendaciones aumentó 16.7 %, en 2022. Guerrero, estado de México y Veracruz de Ignacio de la Llave concentraron, de manera conjunta, 21.1 % de las visitas y 23.5 % de las recomendaciones.

Durante 2022, el TSA recibió 990 asuntos y resolvió 968. En los TUA, el total de asuntos recibidos fue de 53 mil 761: se admitieron 51 mil 822, se concluyeron 52 mil 451 y 39 mil 959 estaban en trámite, al cierre del año.

Del total de asuntos recibidos por el TSA, 60.2 % (612) fue recurso de revisión. Siguió excitativas de justicia, con 20.5 por ciento. Al comparar con 2021, la cifra total de asuntos recibidos aumentó 7.8 %, en 2022.

De los 968 asuntos resueltos en el TSA, recursos de revisión fue el tipo de asunto con mayor frecuencia, pues concentró 58.5 % del total. En comparación con 2021, los asuntos resueltos aumentaron 30.8 %, en 2022.

Durante 2022, el TSA resolvió cinco juicios, 12 estaban pendientes y ocho se resolvieron en cumplimento de ejecutoria. De acuerdo con la acción de los juicios resueltos, 40.0 % fue por ampliación del ejido. Además, en 60.0 % de los juicios, la resolución fue positiva. En cuanto a la materia de los juicios pendientes, 50.0 % correspondió a nuevo centro de población. Para los juicios resueltos en cumplimiento de ejecutoria, 50.0 % se resolvió en sentido positivo.

En los TUA, 97.7 % de los asuntos recibidos fue demanda promovida y 2.3 %, expedientes recibidos de otras autoridades. En contraste con 2021, el total de asuntos ingresados aumentó 44.9 por ciento. El TUA-D24-MEX concentró la mayor cantidad de ingresos (mil 985).

Respecto a los asuntos admitidos en los TUA, sucesión de derechos agrarios fue la materia principal, con 33.2 por ciento. En contraste con 2021, los asuntos admitidos aumentaron 47.9 %, en 2022.

En cuanto a los asuntos concluidos en los TUA, la mayoría se concentró en el TUA-D24-MEX, con 1 988.

Durante 2022, los TUA dictaron 53 mil 983 resoluciones a los asuntos concluidos. Las sentencias definitivas representaron 48.3 % del total. Al comparar con lo reportado en 2021 -la cantidad de resoluciones dictadas fue de 39 mil 634-, las resoluciones aumentaron 36.2 %, en 2022.

Al cierre de 2022 -se refiere a los asuntos en existencia entre el 1 y el 31 de diciembre de 2022-, los TUA tenían en existencia 9 mil 210 sentencias definitivas. Según su estatus, 4 mil 002 fueron impugnadas por juicio de amparo, mil 746 se encontraban por notificar, mil 744 estaban en ejecución, mil 030 en transcurso de término para causar ejecutoria o para impugnación y 688 fueron impugnadas por recurso de revisión.

Finalmente, los TUA ejecutaron mil 036 sentencias definitivas. De estas, 910 eran de ejecución forzosa y 126, por convenios con ejecución forzosa.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas