En el mismo periodo, se reportaron 2 millones 154 mil 768 asuntos ingresados y un millón 320 mil 702 asuntos concluidos y/ o determinados por los órganos jurisdiccionales
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2023. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño del Poder Judicial de cada entidad federativa. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en esta materia.
PRINCIPALES RESULTADOS
Estructura organizacional y recursos
Al cierre de 2022, había 5 mil 314 órganos. De estos, 3 mil 791 (71.3 %) fueron órganos jurisdiccionales -los que plantean, desarrollan y deciden los procesos de asuntos civiles, mercantiles, familiares, penales, o de cualquier otra materia que requiera de la intervención judicial; los preside, de manera unipersonal, una persona juzgadora, o, en forma colegiada, por más de una persona juzgadora o persona magistrada, según sea el caso; en primera instancia reciben el nombre de juzgados o tribunales, mientras que en segunda instancia se denominan salas o tribunales-, y mil 523 (28.7 %), órganos y/ o unidades administrativas -órganos o unidades que desarrollan actividades asociadas con la administración interna (recursos humanos, presupuestales, materiales, tecnológicos, organizacionales, etc.) y con el otorgamiento de trámites y servicios, entre otras; además, apoyan en el ejercicio de las atribuciones y despacho de los asuntos que contribuyan al objetivo fundamental del Poder Judicial de la entidad federativa, sin que ejerzan funciones jurisdiccionales; para efectos del presente censo, se consideraron también como órganos administrativos y/ o unidades administrativas, los órganos auxiliares del Poder Judicial-. Con respecto a 2021, los órganos y/ o unidades administrativas disminuyeron 0.2 %.
En el mismo periodo, 2 mil 036 órganos de los poderes judiciales estatales atendieron la materia penal. Lo anterior representó una disminución de 5.1 % con respecto a 2021.
Al cierre de 2022, los plenos de los órganos que conformaron los poderes judiciales estatales se integraron por 733 personas magistradas y consejeras -no incluyen las vacantes; en el caso de magistradas o magistrados, hubo 31 y, en el de consejeras o consejeros, ocho-. Del total, 446 (60.8 %) eran hombres y 287 (39.2 %), mujeres. Comparado con la cifra reportada en 2021, el total de las y los magistrados disminuyó 0.2 por ciento. Para las y los consejeros, la disminución fue de 14.5 por ciento.
Al cierre de 2022, los poderes judiciales reportaron 73 mil personas dedicadas al servicio público. De estas, 50 mil 455 (69.1 %) estaban adscritas a los órganos jurisdiccionales y 22 mil 545 (30.9 %), a órganos administrativos y/ o unidades administrativas. Del total del personal, los hombres representaron 40.6 % (29 mil 663) y las mujeres, 59.4 % (43 mil 337). Comparado con 2021, el personal aumentó 1.9 % en 2022.
Por poder judicial estatal destacaron Ciudad de México, con 14.9 %, y el estado de México, con 7.9 % del total de personal adscrito.
En cuanto al personal de los órganos jurisdiccionales, el personal administrativo y de apoyo concentró 39.4 % (20 mil 457) del total. El mayor porcentaje de hombres se registró en los cargos de magistrados y jueces. Las mujeres predominaron en el resto de los cargos.
Al cierre de 2022, se reportaron 5 mil 025 servidoras y servidores públicos con el cargo de magistrados, magistradas y jueces o juezas en los órganos jurisdiccionales. En comparación con 2021, dicha cifra presentó un aumento de 4.7 por ciento. De este total, 56.6 % (2 mil 845) correspondió a hombres y 43.4 % (2 mil 180), a mujeres.
Las entidades con los porcentajes más altos de mujeres magistradas fueron San Luis Potosí e Hidalgo, con 60.0 por ciento. Las entidades con el mayor porcentaje de hombres con ese cargo fueron Chiapas (85.0 %) y Coahuila de Zaragoza (84.2 %).
Durante 2022, los poderes judiciales estatales ejercieron un presupuesto de 45 mil 839 millones 663 mil 068 pesos -incluye todos los conceptos del clasificador por objeto del gasto, excepto el capítulo 8 000 (participaciones y aportaciones)-. De dicho presupuesto, 52.0 % correspondió a órganos jurisdiccionales y 28.7 %, a órganos administrativos y/ o unidades administrativas -la categoría «no especificado» registró 19.3 por ciento-. En comparación con 2021, el total de presupuesto ejercido aumentó 8.9 %; el de los órganos jurisdiccionales aumentó 7.0 % y el de los órganos administrativos y/ o unidades administrativas incrementó 12.5 por ciento.
A nivel nacional, Ciudad de México concentró 16.1 % del total de presupuesto ejercido.
Publicación de sentencias
En 2022, los poderes judiciales estatales publicaron en sus sitios web 752 mil 997 sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales. En contraste con 2021 -se publicaron 461 mil 730 sentencias emitidas-, la cantidad total de sentencias publicadas en las páginas de internet aumentó 63.1 por ciento. A la primera instancia correspondieron 489 mil 839 sentencias; a la segunda instancia, 102 mil 494; a ejecución de sentencia, 3 mil 333 y, a primera instancia y de ejecución de sentencia, 135 mil 980 -para el resto de las sentencias publicadas no se especificó la instancia-.
Del total de las sentencias emitidas publicadas en 2022, 40.5 % fue en materia familiar; 29.0 %, en materia civil; 13.7 %, en materia mercantil; 11.0 %, en materia penal; 0.5 %, en materia laboral; 0.2 %, en materia de justicia para adolescentes y 2.2 % fue en otra materia – la categoría «no especificado» registró 2.9 por ciento-.
Defensoría pública o de oficio
Al cierre de 2022, las defensorías públicas o de oficio a cargo de los poderes judiciales estatales contaron con mil 055 servidoras y servidores públicos. Del total, 46.7 % correspondió a hombres y 53.3 %, a mujeres. Específicamente, 78.4 % (827) del personal se desempeñó como defensora o defensor público y asesora o asesor jurídico. Con respecto a 2021, esta cantidad aumentó 16.3 %.
En el mismo periodo, las y los defensores y asesores atendieron 327 mil 107 asuntos y servicios, mientras que concluyeron y/ o resolvieron 251 mil 267. En comparación con 2021, estas cifras presentaron una disminución de 16.2 % y un aumento de 29.3 %, respectivamente. En los asuntos y servicios se involucraron 324 mil 066 personas. De estas, 40.3 % correspondió a hombres y 29.5 % a mujeres. En 30.2 % de los casos no se especificó el sexo de la persona involucrada.
Impartición de justicia
Durante 2022, a nivel nacional se reportaron 2 millones 154 mil 768 asuntos ingresados y un millón 320 mil 702 concluidos y/ o determinados por los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales en todas las materias. Con respecto a 2021, dichas cifras presentaron un aumento de 1.1 y 10.5 %, respectivamente.
Del total de asuntos ingresados, 42.1 % correspondió a la materia familiar; 27.1 %, a la civil; 19.4 %, a la mercantil y 11.4 %, a la materia penal (sistema penal para adultos y justicia para adolescentes). En cuanto a los asuntos determinados y/ o concluidos, 41.3 % se registró en materia familiar; 24.9 %, en la civil; 24.2 %, en mercantil y 9.6 %, en las materias penal y de justicia para adolescentes.
En 2022, los poderes judiciales de Ciudad de México y estado de México concentraron 24.4 % de los asuntos ingresados. Mientras que los poderes judiciales del estado de México y Guanajuato concentraron 24.2 % de los asuntos determinados y/ o concluidos en todas las materias.
Causas penales ingresadas
Durante 2022, a los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales ingresaron 244 mil 704 causas penales: 238 mil 962 en materia penal para personas adultas y 5 mil 742 en la materia de justicia para adolescentes. En contraste con 2021, el total de causas penales ingresadas aumentó 10.3 por ciento. En materia penal, el aumento fue de 10.9 %, mientras que, en materia de justicia para adolescentes, disminuyó 9.1 por ciento.
Los poderes judiciales de Nuevo León (24 mil 128), Baja California (23 mil 933) y Ciudad de México (21 mil 310) concentraron la mayor cantidad de causas penales ingresadas. En materia de justicia para adolescentes, fueron los poderes judiciales de Chihuahua (880), estado de México (716) y Guanajuato (667).
En 2022, a nivel nacional se registraron 14 mil 533 causas penales ingresadas a los tribunales de enjuiciamiento o juzgados de juicio oral. Las entidades federativas con los mayores ingresos fueron el estado de México y la Ciudad de México, con 4 mil 255 y 2mil 034, respectivamente.
Determinaciones y/ o conclusiones en las causas penales
En 2022, los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales efectuaron 126 mil 861 determinaciones y/ o conclusiones en las causas penales, las cuales pudieron ingresar durante el año o en años anteriores: 96.7 % correspondió a personas adultas y 3.3 %, a adolescentes. Comparado con 2021, el total de determinaciones y/ o conclusiones disminuyó 7.8 por ciento. En las materias penal y justicia para adolescentes, la disminución fue de 7.2 y 20.8 %, respectivamente.
Con base en el sistema de justicia, para las personas adultas, 11 mil 027 determinaciones y/ o conclusiones correspondieron al Sistema Tradicional y 111 mil 620 al Sistema Penal Acusatorio. En cuanto a las personas adolescentes, se reportaron 73 determinaciones y/ o conclusiones en el Sistema Escrito o Mixto; 34 en el Sistema Oral y 4 mil 107 en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
De las 11 mil 134 determinaciones y/ o conclusiones efectuadas a las causas penales en el Sistema Tradicional, Sistema Escrito o Mixto y Sistema Oral, 64.0 % correspondió a sobreseimiento y 30.7 %, a sentencias. En comparación con 2021, las determinaciones en dichos sistemas disminuyeron 0.3 % a nivel nacional.
Con respecto a las 104 mil 607 determinaciones y/ o conclusiones efectuadas durante 2022, en los juzgados de control o garantías en los sistemas Penal Acusatorio e Integral de Justicia Penal para Adolescentes, 21.3 % correspondió a soluciones alternas y 20.2 %, a sentencias definitivas en procedimiento abreviado. Con respecto a 2021, la cifra de determinaciones y/ o conclusiones en ambos sistemas disminuyó 9.3 %.
De las 11 120 determinaciones y/ o conclusiones efectuadas en 2022 por los tribunales de enjuiciamiento en los sistemas Penal Acusatorio e Integral de Justicia Penal para Adolescentes, 92.9 % correspondió a sentencias definitivas. En comparación con 2021, la cifra de determinaciones y/ o conclusiones efectuadas en dichos sistemas aumentó 1.2 %.
Delitos
En 2022, se registraron 289 mil 616 delitos -se incluye información de los sistemas Tradicional, Penal Acusatorio, Escrito o Mixto, Oral e Integral de Justicia Penal para Adolescentes; en los sistemas Penal Acusatorio e Integral de Justicia Penal para Adolescentes se incluyen únicamente los juzgados de control o garantías- en las causas penales ingresadas. De estos, 97.7 % correspondió al sistema penal de adultos y 2.3 %, al de adolescentes. El total de delitos registrados a nivel nacional aumentó 8.9 % con respecto a 2021. Asimismo, en materia penal para personas adultas se registró un aumento de 9.3 %; mientras que para adolescentes, hubo una disminución de 4.0 por ciento.
Por entidad federativa, Baja California y Ciudad de México concentraron la mayor cantidad de delitos en el sistema de adultos, con 30 mil 767 y 30 mil 130, respectivamente. En justicia para adolescentes, la mayoría se registró en Chihuahua (958).
En materia de adultos, la violencia familiar fue el delito que se cometió con más frecuencia, con 16.6 por ciento. En comparación con 2021, presentó un aumento de 25.2 %.
En materia de justicia para adolescentes, el robo fue el delito más cometido, con 21.6 por ciento. Este aumentó 7.8 % con respecto a la cifra de 2021.
Personas procesadas y/ o imputadas
Durante 2022, en las causas penales ingresadas, se registraron 292 mil 929 personas procesadas y/ o imputadas: las mujeres representaron 11.0 %; los hombres, 79.9 % y en 9.1 % de los casos no se especificó el sexo. Del total de personas procesadas y/ o imputadas, 97.9 % correspondió a adultas y 2.1 %, a adolescentes. Comparado con 2021, en 2022 el porcentaje de mujeres aumentó 14.3 % y el de hombres, 9.6 %.
A 79 mil 855 personas imputadas, registradas en las causas penales ingresadas a los juzgados de control o garantías, se les realizó el control de la legalidad de la detención. De ese total, 98.4 % correspondió a personas adultas y 1.6 %, a adolescentes. Según la calificación de la detención, para 71.0 % se ratificó; a 14.4 % se le dictó orden de libertad y para 14.6 % no se identificó el tipo de calificación.
Personas vinculadas a proceso
En 2022, a 110 mil 330 personas procesadas y/ o imputadas -incluye personas adultas y adolescentes- se les determinó alguna resolución sobre la vinculación a proceso por parte de los jueces de control o garantías en el Sistema Penal Acusatorio y en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Del total, 85.2 % de las personas fue vinculado a proceso, 7.8 % no fue vinculado y para 7.0 % no se identificó el tipo de determinación. Con respecto a 2021 -se reportó que 82 mil 724 personas (adultas y adolescentes) fueron vinculadas a proceso-, hubo un aumento de 28.6 % en la cantidad de personas vinculadas a proceso.
En el Sistema Penal Acusatorio, Hidalgo, Sonora y Nayarit presentaron el mayor porcentaje de vinculaciones a proceso. Además, Tabasco, Aguascalientes y Tlaxcala presentaron el menor porcentaje de vinculaciones.
En cuanto al Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, Campeche, Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, San Luis Potosí, Sinaloa y Tabasco fueron las entidades donde la totalidad de personas imputadas fueron vinculadas a proceso.
Personas sentenciadas
En 2022, los poderes judiciales estatales registraron 35 mil 002 personas sentenciadas: 7.1 % (2 mil 498) correspondió a mujeres y 83.1 % (29 mil 081), a hombres -no se incluyen las categorías «no identificado» y «no especificado» que corresponden a 9.7 % (3 mil 405) y 0.1 % (18)-. Las personas adultas representaron 97.3 % y las adolescentes, 2.7 por ciento. En contraste con 2021, el total de personas sentenciadas disminuyó 0.1 %. De acuerdo con el tipo de sentencia, 92.8 % fue condenatoria; 6.6 %, absolutoria y 0.6 %, mixta.
Justicia alternativa y/ o mecanismos alternativos de solución de controversias
Durante 2022, los órganos o centros encargados de la aplicación de justicia alternativa y/o mecanismos alternativos de solución de controversias de los poderes judiciales estatales, reportaron un total de 175 mil 632 expedientes abiertos, 194 mil 942 expedientes concluidos y 5 mil 773 expedientes pendientes de concluir en todas las materias -se consideran los expedientes concluidos y pendientes de concluir independientemente de que se hayan abierto y/o iniciado durante el año o en ejercicios anteriores-. En contraste con 2021, los expedientes abiertos y concluidos incrementaron 1.4 y 21.3 %, respectivamente, mientras que los pendientes de concluir disminuyeron 67.6 %.
Del total de expedientes conocidos en todas las materias por los órganos o centros encargados de la aplicación de justicia alternativa, la materia familiar concentró 43.5 % de los expedientes abiertos.
Nota técnica
El Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2023 es un programa estadístico que se realiza en el ámbito estatal mexicano. Este programa ofrece información sobre la estructura organizacional, los recursos humanos, presupuestales y materiales, así como del ejercicio de la función, de los poderes judiciales de cada entidad federativa. Los resultados del CNIJE 2023 integran información correspondiente a 2022 y 2023, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario. Las unidades de análisis son los poderes judiciales de cada entidad federativa. El levantamiento fue del 15 de mayo al 25 de septiembre de 2023.
Los resultados se presentan en la página del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cnije/2023/ mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos, Trámites y servicios, Defensoría pública o defensoría de oficio, Impartición de Justicia, Justicia alternativa y/ o mecanismos alternativos de solución de controversias, y Servicios Periciales.
Productos y documentos del CNIJE 2023
Los productos y documentos derivados del CNIJE 2023 que el INEGI pone a disposición de las y los usuarios son los siguientes:
- Presentación de resultados.
- Cuestionarios.
- Glosario.
- Documento de diseño.
- Tabulados predefinidos.