La tendencia a lo largo de las últimas dos décadas, se ha registrado un crecimiento significativo, situación que coloca en alto estado de vulnerabilidad a mujeres, niñas, niños y jóvenes
Según estadísticas oficiales, del 2020 al 2021, las carpetas de investigación en materia de acoso y hostigamiento sexual, tanto simple como equiparada registró un incremento de 21 por ciento a nivel nacional.
Las cifras de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) establece que la tendencia a lo largo de las últimas dos décadas, se ha registrado un crecimiento paulatino y significativo, situación que coloca en alto estado de vulnerabilidad a mujeres, niñas, niños y jóvenes a nivel nacional.
El reporte establece que los primeros meses del año en curso, se registró un ligero descenso, sin embargo, deja en claro que el tema se ha convertido en un “problema de carácter estructural”.
Añade que, el análisis indica que no solamente influyen las condiciones de inseguridad o violencia que padece el país, sino también un fenómeno de comportamiento cultural en la misma sociedad, comunidades y familias, que se vive al seno familiar o de las instituciones educativas o centros laborales.
Recientemente, las autoridades firmaron un convenio de colaboración, para combatir la citada problemática a través de cinco ejes torales; visibilizar la violencia, desnormalizarla, prevenirla, denunciarla e investigar adecuadamente y castigar a los responsables.