Dan a conocer resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal, donde no hay varios datos de Michoacán, debido a que la información sobre personal operativo “se considera de carácter reservado”
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2022. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la institución encargada de la función de seguridad pública de cada entidad federativa. Su objetivo es vincular los datos que aquí se presentan con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.
Estructura organizacional y recursos
A partir de la información recabada, es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que contaban las instituciones encargadas de la función de seguridad pública de cada entidad federativa. Al cierre de 2021, había 30 personas como titulares en dichas instituciones -dos cargos de personas titulares de las instituciones de seguridad pública se encontraban vacantes-. Del total, 83.3 % fueron hombres y 16.7 %, mujeres. En cuanto al rango de edad, 66.7 % (20) tenía 50 años o más.
De acuerdo con la institución de procedencia, 20.0 % provenía de la Secretaría de Seguridad Pública u homóloga de la entidad federativa. Además, 56.7 % de las personas titulares tenía entre uno y cinco años de antigüedad en el cargo.
En 2021, 221 mil 281 personas estaban adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales -incluye al personal operativo y administrativo-. De ellas, 73.9 % (163 mil 457) eran hombres y 26.1 % (57 mil 824), mujeres. Con respecto a 2020, el personal disminuyó 1.9 por ciento.
Las entidades con la mayor cantidad de personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales fueron: Ciudad de México, Estado de México y Veracruz de Ignacio de la Llave. Las tres concentraron 55.2 % del total nacional.
En cuanto a la organización policial, 182 mil 243 personas se encontraban adscritas a las corporaciones policiales. De ellas, 62.0 % (113 mil 062) perteneció a la policía preventiva; 29.8 % (54 mil 265) a la policía bancaria, comercial y/ o auxiliar; 5.4 % (9 mil 805) a la policía de tránsito y 2.8 % (5 mil 111) a otro tipo de corporación. Según el grado de organización jerárquica, 59.0 % de los hombres y 47.2 % de las mujeres eran de escala básica.
La tasa más alta de personal de elementos de la policía preventiva por cada mil habitantes se registró en Ciudad de México, con 3.7, seguida de Tabasco, con 1.6.
Según la función que desempeñó el personal adscrito a las corporaciones policiales, se observa que, al cierre de 2021, 90 mil 425 elementos realizaron funciones de proximidad social, 64 mil 424 de prevención, 15 mil 582 de reacción y 4 mil 105 de investigación.
En cuanto al rango de ingresos – mensuales brutos-, destaca que, del total de personal, 35.8 % percibió un ingreso bruto mensual entre 15 mil 001 y 20 mil pesos. El personal que percibió un ingreso en dicho rango aumentó 39.9 % en comparación con lo reportado en 2020, cuando se reportaron 56 mil 721 servidoras y servidores públicos en dicho de ingresos. Para 2021 fue de 79 mil 375.
Al cierre de 2021, 65 mil 286 personas adscritas a las corporaciones policiales de las instituciones de seguridad pública estatales contaban con Certificado Único Policial vigente. De ellas, 87.9 % estaba adscrito a la policía preventiva; 5.6 % a la policía de tránsito; 4.0 % a la policía bancaria, comercial y/ o auxiliar y 2.5 % a otro tipo de corporación policial.
Las prestaciones laborales que el personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales con más frecuencia recibió, fueron: aguinaldo, prima vacacional y vacaciones. En cambio, las prestaciones con menor frecuencia fueron: créditos automotrices, créditos comerciales y seguro de gastos médicos mayores.
A nivel nacional, durante 2021, fallecieron 945 personas adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales. De ellas, 87.3 % fueron hombres y 12.7 % mujeres. La principal causa de defunción fue por causas naturales (77.0 %). En comparación con 2020, el total de fallecimientos disminuyó 34.8 por ciento. Destaca que 78 personas fallecieron durante la jornada laboral.
Además de los fallecimientos del personal, 1 591 elementos sufrieron lesiones (98.5 % recibió incapacidad temporal y 1.4 % permanente); cinco fueron reportados como desaparecidos y mil 695 se jubilaron. La siguiente tabla presenta esta información por entidad federativa.
En 2021, las instituciones de seguridad pública estatales reportaron un presupuesto ejercido de 93 mil 225 millones 972 mil 951 pesos. Esta cifra disminuyó 3.5 % en comparación con 2020.
Ciudad de México y estado de México concentraron 35.2 % del total de presupuesto ejercido en materia de seguridad pública estatal.
Academias o institutos de formación policial
En 2021, las instituciones de seguridad pública estatales contaron con 35 academias o institutos de formación policial. Además, se contabilizaron 11 mil 908 camas útiles, 10 mil 912 para cadetes y 996 para instructores. Dichas academias ejercieron un presupuesto de mil 292 millones 873 mil 837 pesos, cifra que, en contraste con 2020 -fue de mil 438 millones 787 mil 720 pesos-, disminuyó 10.1 por ciento.
En el mismo periodo, en los programas de formación inicial para policía preventivo, de las academias y/ o institutos de formación policial estatales, ingresaron 14 mil 025 cadetes, egresaron 11 mil 281 y desertaron 3 mil 239. En comparación con 2020, estas cifras aumentaron 30.2, 23.6 y 108.0 %, respectivamente.
Régimen disciplinario
En 2021, las instituciones de seguridad pública estatales recibieron 11 mil 455 quejas ciudadanas a través de los mecanismos para la recepción de quejas. De acuerdo con las cifras de 2020 -se recibieron 13 mil 328 quejas ciudadanas-, las quejas disminuyeron 14.1 por ciento. La institución de seguridad pública de Ciudad de México concentró 45.0 % de estas quejas.
Con motivo de la normatividad en materia de régimen disciplinario, se sancionó a 14 mil 810 servidoras y servidores públicos. De estos, 85.4 % eran hombres y 14.6 %, mujeres. Además, 451 servidoras y servidores públicos fueron denunciados ante el Ministerio Público por la comisión de algún presunto delito realizado en el ejercicio de sus funciones. En comparación con 2020, las y los servidores públicos sancionados y denunciados aumentaron 29.7 y 23.9 %, respectivamente.
En 2021, las 32 entidades federativas contaron con comisiones de honor y justicia, mismas que realizaron 84 ceremonias de reconocimiento al mérito. En dichas ceremonias, se reconoció a 57 103 servidoras y servidores públicos. Del total de personal con reconocimiento, 79.8 % fue mediante estímulos económicos, 14.6 % mediante la entrega de diplomas, medallas o condecoraciones, 5.5 % con ascensos o promociones y 0.1 % tuvo otro tipo de reconocimiento. A continuación, se presenta el personal reconocido, según tipo de estímulo y su distribución por sexo.
Ejercicio de la función de Seguridad Pública
Durante 2021, las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas recibieron 63 millones 187 mil 634 llamadas a través de los sistemas telefónicos de emergencias. Del total, 25.3 % (15 millones 998 mil 381) fueron procedentes, 71.5 % (45 millones 199 mil 925), improcedentes y 3.2 % (un millón 989 mil 328) correspondió a otro tipo de llamada. Las entidades que recibieron la mayor cantidad de llamadas procedentes fueron Nuevo León y Ciudad de México.
Con respecto a 2020, las llamadas procedentes en los distintos sistemas telefónicos aumentaron: en el sistema 911, 1.3 %; en el sistema 089, 8.3 % y en otro sistema 19.2 por ciento.
Derivado de las llamadas procedentes del sistema 911, se registraron 18 millones 353 mil 589 incidentes de emergencia. De estos, 47.0 % correspondió al tema de seguridad. Con respecto a 2020, se reportó un aumento de 0.8 % en la cantidad total de incidentes registrados.
Según el tipo de incidente seleccionado, el principal fue ruido excesivo que, en comparación con lo reportado en 2020, disminuyó 35.1 por ciento. En cambio, incidentes relacionados con violencia contra la mujer y otros actos relacionados con la familia aumentaron 10.1 y 9.9 %, respectivamente.
Por lo que respecta a los incidentes registrados en las llamadas a través del sistema 089, se reportaron en total 348 mil 488. Esta cifra disminuyó 10.1 % en comparación con 2020. El principal tipo de incidente reportado fue tráfico de drogas, que aumentó 62.4 % con respecto a 2020.
En 2021, el personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales realizó 83 mil 063 puestas a disposición de objetos y 479 mil 691 puestas a disposición de personas. De las personas puestas a disposición, 62.4 % tuvo lugar ante un juez cívico u oficial calificador y 37.6 % ante el Ministerio Público. En contraste con 2020, los totales de puestas a disposición de objetos y de personas disminuyeron 22.7 y 35.1 %, respectivamente.
Por entidad federativa, destaca que Ciudad de México y Aguascalientes concentraron 35.9 % del total de puestas a disposición de personas ante el juez cívico y el Ministerio Público.
En las puestas a disposición de personas realizadas ante el juez cívico u oficial calificador se registraron 299 mil 900 presuntas faltas cívicas. Respecto al tipo de falta, 25.7 % correspondió a la generación de escándalos o ruidos. En comparación con lo reportado en 2020 -fue de 540 mil 754-, el total de presuntas faltas cívicas disminuyó 44.5 por ciento.
En el mismo periodo, se registraron 183 mil 776 presuntos delitos en las puestas a disposición de personas ante el Ministerio Público. Los delitos contra la salud, relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo fueron los de mayor frecuencia, con 33.8 por ciento. En contraste con 2020, estos delitos aumentaron 33.6 %, mientras que los presuntos delitos registrados disminuyeron 16.2 por ciento.
En 2021, las instituciones de seguridad pública estatales aseguraron 8 mil 213 armas de fuego. De estas, 5 mil 721 (69.7 %) eran cortas y 2 mil 491 (30.3 %), largas. En contraste con lo reportado en 2020, la cantidad total de armas cortas aseguradas disminuyó 15.3 %; para las largas fue de 23.1 por ciento.
Ciudad de México y estado de México reportaron la mayor cantidad de armas de fuego aseguradas (mil 401 y 868, respectivamente). Las dos entidades concentran 27.6 % del total nacional.
En cuanto al aseguramiento de narcóticos, los principales fueron cannabis y psicotrópicos.
Víctimas
Durante 2021, las instituciones de seguridad pública estatales atendieron a 164 mil 431 víctimas -personas atendidas a quienes se brindó atención o servicios orientados a la atención especializada de víctimas por parte de las instituciones encargadas de la función de seguridad pública de las entidades federativas-. De ellas, 71.2 % (116 mil 985) fueron mujeres, 21.9 % (36 mil 061) hombres y para 6.9 % (11 mil 385) no se identificó el sexo de la persona. El grupo más vulnerable fue el de las mujeres, con 105 mil 833.
Personas desaparecidas y localizadas
En 2021, las instituciones de seguridad pública estatales conocieron 12 mil 348 reportes de personas desaparecidas o no localizadas. Del total, 63.3 % correspondió a personas mayores de edad, 22.2 % a menores de edad y en 14.5 % no se contó con esta información. En cuanto al sexo de las personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, 54.2 % fueron hombres, 35.1 % mujeres y para 10.7 % no se identificó el sexo. El estado de México y Morelos concentraron 34.5 % del total de personas desaparecidas o no localizadas que fueron reportadas ante las instituciones de seguridad pública estatal.
En el mismo periodo, las instituciones de seguridad pública estatal reportaron la localización de 2 mil 488 personas. De ellas, 57.8 % eran mayores de edad, 40.2 % fueron personas menores de edad y para 2.0 % no se contó con esta información. Del total de personas localizadas, 53.3 % eran hombres, 46.0 % mujeres y en 0.7 % de los casos no se identificó el sexo. Yucatán fue la entidad con mayor cantidad de personas localizadas, con 955.
Tránsito y vialidad
Durante 2021, en el ámbito estatal se levantaron 6 millones 729 mil 666 boletas de infracción. En estas se registraron 8 millones 417 mil 044 infracciones de tránsito. La mayoría de las infracciones se registraron en Ciudad de México. En comparación con 2020, las boletas de infracción levantadas y las infracciones aumentaron 223.3 y 49.8 % en 2021, respectivamente.
En cuanto al tipo de infracción, conducir a exceso de velocidad fue la más frecuente, ya que registró 67.3 % del total. Con respecto a 2020, este tipo de infracción aumentó 147.3 por ciento -en el periodo referido se reportaron 2 millones 289 mil 355 infracciones de este tipo-.
A nivel nacional, las instituciones de seguridad pública estatales reportaron 638 tomas de casetas de peaje y 859 obstrucciones de carreteras de jurisdicción estatal. La entidad que reportó el mayor número de toma de casetas fue Michoacán de Ocampo (250), mientras que Morelos concentró la mayor cifra de obstrucciones de carreteras (337).
Enfrentamientos
Finalmente, en 2021 se registraron 583 enfrentamientos en los que participaron elementos adscritos a las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas. En comparación con lo reportado en 2020 – fue de 716-, el total de enfrentamientos disminuyó 18.6 por ciento. En estos se registró que 52 civiles armados fueron lesionados, 135 fallecieron y 253 fueron detenidos. Comparado con 2020 – se registraron 93 civiles armados lesionados, 281 fallecidos y 352 detenidos-, los civiles armados reportados como lesionados disminuyeron 44.1 %; los fallecidos, 52.0 % y los detenidos, 28.1 por ciento.