En ese año, 2 mil 141 personas se desempeñaron como titulares al frente de las instituciones de administraciones públicas estatales
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2022. Este ejercicio ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en los temas de: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Programas sociales; Catastro; Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Participación ciudadana; Defensoría pública o defensoría de oficio; Contrataciones públicas; Servicios postpenales y servicios para adolescentes egresados y/ o en tratamiento externo; Libertad condicionada; Planeación y gestión territorial; Registro público de la propiedad; Tránsito y vialidad; Medio ambiente; Protección civil y Servicios periciales.
El objetivo es vincular los datos que aquí se presentan con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.
PRINCIPALES RESULTADOS
Estructura organizacional y recursos
A partir de la información recabada, es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que contaban las instituciones de las administraciones públicas estatales.
Al cierre de 2021, se reportó un total de 2 mil 207 instituciones; de estas, 33.5 % correspondió a la administración pública centralizada y 66.5 % a la administración paraestatal. El estado de México reportó la mayor cantidad de instituciones, con 108.
En 2021, la cantidad de instituciones de las administraciones públicas estatales disminuyó 1.4 % con respecto a 2020.
De las funciones que ejercen las instituciones de las administraciones públicas estatales, destaca la educación, con 596.
En 2021, 2 mil 141 personas fueron titulares -se incluye gobernador y jefe de gobierno-, de las instituciones de las administraciones públicas estatales. De estas, 63.8 % fueron hombres y 29.4 %, mujeres. No se especificó el sexo de la persona para el restante 6.8 por ciento. La cantidad de hombres titulares disminuyó 9.9 %; la de mujeres aumentó 12.5 % con respecto a 2020.
El principal rango de antigüedad de las personas titulares en el cargo fue de uno a tres años; para el caso de los hombres, representó 41.2 % y en el de las mujeres, 40.6 por ciento.
En cuanto a las características sociodemográficas de las personas titulares, 4.4 % perteneció a algún pueblo indígena, mientras que 3.8 % presentó alguna condición de discapacidad.
En 2021, las instituciones de las administraciones públicas estatales contaron con 2 millones 438 mil 336 servidoras y servidores públicos: 56.4 % mujeres y 43.6 % hombres. En comparación con 2020, el personal aumentó 0.7 por ciento.
En cuanto a la profesionalización del personal, el principal elemento, mecanismo y/ o esquema con el que contaron las instituciones de las administraciones públicas estatales fueron los programas de capacitación.
En 2021, el presupuesto ejercido por las instituciones de las administraciones públicas fue de un billón 879 mil 275 millones 251 bil 879 pesos. Con respecto a 2020, aumentó 7.2 %. A nivel nacional, el estado de México concentró 16.2 % del total de presupuesto ejercido.
• Trámites y servicios
Durante 2021, las instituciones de las administraciones públicas estatales recibieron 163 millones 801 mil 005 solicitudes de trámites y servicios. El principal fue la consulta médica, que registró 31 millones 283 mil 267 solicitudes. En comparación con 2020, las solicitudes recibidas disminuyeron 7.1 por ciento.
• Transparencia
En 2021, las instituciones de las administraciones públicas estatales recibieron 306 mil 716 solicitudes de acceso a la información pública. De estas, se respondieron 304 mil 303 y 6 mil 552 quedaron pendientes. En materia de protección de datos personales, las instituciones recibieron 25 mil 049 solicitudes; se dio respuesta a 17 mil 429 y mil 632 quedaron pendientes.
• Control interno
Al cierre de 2021, 950 instituciones de las administraciones públicas estatales contaron con algún Órgano Interno de Control (OIC). La cantidad de personas adscritas a dichos órganos fue de 6 mil 826: 51.0 % mujeres y 49.0 % hombres. En comparación con 2020, ese personal disminuyó 3.3 por ciento.
En 2021, 2 mil 403 servidoras y servidores públicos adscritos a los OIC realizaron funciones de investigación. Comparado con 2020, hubo una disminución de 18.2 por ciento.
En 2021, las instituciones de las administraciones públicas estatales recibieron 42 mil 309 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de sus servidoras o servidores públicos. Esto representó un aumento de 8.1 % respecto a 2020.
Se aplicaron 10 mil 183 auditorías por parte de las autoridades de control, vigilancia y/ o fiscalización a las instituciones de las administraciones públicas estatales. Derivado de aquellas, 3 mil 947 unidades administrativas presentaron observaciones y/ o anomalías. En comparación con 2020, las auditorías disminuyeron 5.2 por ciento.
En 2021 se dio inicio a 50 mil 663 investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas administrativas cometidas por las servidoras y servidores públicos adscritos a las instituciones de las administraciones públicas estatales. Se concluyeron 31 mil 299 investigaciones. De acuerdo con el tipo de conclusión, 64.7 % (20 mil 254) fue por acuerdos de conclusión y archivo del expediente, 29.8 % (9 mil 325), por informes de presunta responsabilidad administrativa y 5.5 % (mil 720), por otro tipo de conclusión. En contraste con 2020, las investigaciones iniciadas aumentaron 22.5 % y las concluidas, 20.0 por ciento.
En 2021 se dio inicio a 11 mil 718 procedimientos de responsabilidad administrativa por parte de las áreas substanciadoras a servidoras y servidores públicos de las administraciones públicas estatales. Esta cifra representó un aumento de 72.8 % con respecto a 2020. Asimismo, se concluyeron 6 mil 014 procedimientos que, en comparación con 2020, representaron un incremento de 114.8 por ciento.
Derivado de los procedimientos concluidos, 5 mil 134 servidoras y servidores públicos fueron sancionados, 99.4 % (5 mil 104) por faltas administrativas no graves y 0.6 % (30) por faltas administrativas graves. En comparación con 2020, hubo un aumento de 152.7 % de servidoras y servidores públicos sancionados.
La cantidad de sanciones impuestas a las y los servidores públicos fue de 5 mil 440. De estas, 99.7 % (5 428) fue de carácter administrativo y 0.3 % (16), económico. Comparado con 2020, la cantidad total de sanciones impuestas aumentó 157.7 por ciento. De acuerdo con su estatus, 89.6 % correspondió a sanciones firmes, 9.2 % a sanciones sujetas a impugnación y no se especificó el estatus para 1.2 por ciento.
Por tipo, la principal sanción administrativa impuesta fue la amonestación privada. Esta concentró 51.4 % del total. En contraste con 2020, la cifra total de esta amonestación aumentó 310.4 por ciento.
Finalmente, mil 358 servidoras y servidores públicos fueron denunciados ante el Ministerio Público por la presunta comisión de algún delito en el ejercicio de sus funciones. En 2021, la cantidad de personas del servicio público que fueron denunciadas aumentó 374.8 % con respecto a 2020.
• Contrataciones públicas
Al cierre de 2021, las administraciones públicas estatales realizaron 99 mil 769 contratos con proveedores y/ o contratistas, 93.2 % (92 mil 949) en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios y 6.8 % (6 mil 820) fue en obra pública y servicios relacionados. Con respecto a 2020, se registró un aumento de 24.1 % en el total de los contratos realizados en 2021.
De los 92 mil 949 contratos realizados en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, 60.1 % se realizó mediante adjudicación directa. En el caso de los 6 mil 820 contratos de obra pública y servicios relacionados con la misma, 42.0 % fue mediante adjudicación directa.
El monto total de los contratos realizados por las administraciones públicas estatales fue de 217 mil 988 millones 809 mil 449 pesos. De estos, 79.8 % (173 mil 876 millones 563 mil 535) fue en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, mientras que 20.2 % (44 mil 112 millones 245 mil 914) fue en obra pública y servicios relacionados. Comparado con 2020, el monto de los contratos realizados aumentó 35.6 por ciento.
Nota técnica
El Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2022, se constituye como un programa estadístico que se realiza en el ámbito estatal mexicano. Este programa ofrece información sobre la estructura, organización, recursos y ejercicio de la función de las instituciones y/ o unidades administrativas que integran la Administración Pública de cada entidad federativa.
Los resultados del CNGE 2022 integran información correspondiente a 2021 y 2022. Este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.
Las unidades de análisis son las instituciones y/ o unidades administrativas que integran la Administración Pública de cada entidad federativa. El levantamiento fue del 21 de marzo al 8 de julio de 2022.
Los resultados se presentan en la página del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cnge/2022/ mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Catastro; Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Defensoría pública o defensoría de oficio; Contrataciones públicas; Planeación y gestión territorial; Registro público de la propiedad; Medio ambiente; Protección civil y Servicios periciales.
PRODUCTOS Y DOCUMENTOS DEL CNGE 2022
Los productos y documentos derivados del CNGE 2022 que el INEGI pone a disposición de las y los usuarios son los siguientes:
• Presentación de resultados
• Cuestionarios
• Glosario
• Documento de diseño
• Tabulados predefinidos
• Datos abiertos
• Metadatos