785 mil 549 tuvieron lugar en Consejo de la Judicatura Federal, 3 mil 110 en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y 12 mil 532 en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2022.
Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación, específicamente, en las funciones de gobierno e impartición de justicia. La finalidad es que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.
PRINCIPALES RESULTADOS
•Estructura organizacional y recursos
A partir de la información, es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que cuenta el Poder Judicial de la Federación (PJF). Al cierre de 2021, el PJF se conformó por 931 órganos jurisdiccionales y 552 órganos y/ o unidades administrativas. La distribución fue la siguiente:
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
Pleno
Primera Sala
Segunda Sala
35 Órganos y/ o unidades administrativas
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Sala Superior
5 Salas Regionales
Sala Especializada
31 Órganos administrativos y/o unidades administrativas
Consejo de la Judicatura Federal (CJF)
273 Tribunales Colegiados de Circuito (TCC)
101 Tribunales Unitarios de Circuito (TUC)
449 Juzgados de Distrito (JD)
41 Centros de Justicia Penal Federal (CJPF)
1 Centro Nacional de Justicia Especializado (CNJE)
43 Tribunales Laborales Federales (TLF)
13 Plenos de Circuito (PC)
486 Órganos y/ o unidades administrativas
En este periodo, los plenos de cada uno de los órganos que conformaron el PJF se integraron, en promedio, por 62.5 % de hombres y 33.3 % de mujeres. El 4.2 % restante corresponde a una vacante en el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.
Al cierre de 2021, el PJF contó con 53 mil 160 servidoras y servidores públicos: 3 mil 725 (7.0 %) estuvieron adscritos a la SCJN; mil 830 (3.4 %), al TEPJF -incluye al personal de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas-, y 47 mil 605 (89.6 %), al CJF -no se incluye al Consejero Presidente, toda vez que se contabiliza dentro de la SCJN-. Del total de personal, 50.2 % fueron hombres y 49.8 %, mujeres.
En comparación con 2020, en 2021 se reportó un aumento de 4.2 % en la cantidad de personal que labora en el PJF.
El total de las y los jueces y magistrados que formaron parte de los TCC, TUC y JD -incluye los jueces de distrito especializados en el Sistema Penal Acusatorio y especializados en materia laboral-, al cierre de 2021 fue de mil 556. De estos, 787 magistrados (50.6 %) se encontraban adscritos a los TCC, 93 magistrados (6.0 %) a los TUC y 676 jueces (43.4 %) a los JD.
En 2021, la SCJN ejerció 4 mil 944 millones 500 mil 889 pesos en lo que refiere a los recursos presupuestales del PJF; el TEPJF, 2 mil 972 millones 322 mil 737 pesos y el CJF, 66 mil 134 millones 933 mil 627 pesos. Del presupuesto total que ejerció el PJF, 70.0 % correspondió a órganos jurisdiccionales y 30.0 % a órganos administrativos y/ o unidades administrativas. En 2021, dicho presupuesto reportó un aumento de 11.5 % con respecto a 2020.
•Publicación de sentencias
En 2021 se publicaron 801 mil 191 sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales. De estas, 785 mil 549 tuvieron lugar en el CJF, 3 mil 110 en la SCJN y 12 mil 532 en el TEPJF. En comparación con 2020, las sentencias publicadas por la SCJN en 2021 disminuyeron 21.3 %, mientras que las publicadas por el TEPJF aumentaron 273.8 por ciento.
Por lo que respecta al CJF, las sentencias emitidas se registraron en su mayoría en los JD. Estas incrementaron 72.5 % respecto a la cifra reportada en 2020. En el mismo periodo, las sentencias publicadas por los Tribunales Colegiados de Circuito incrementaron 29.7 % en 2021.
•Suprema Corte de Justicia de la Nación
Durante 2021, ingresaron 3 mil 034 asuntos jurisdiccionales al Pleno de la SCJN. De estos, 3 mil 008 fueron turnos y 26 recibidos de las Salas. En el mismo periodo se resolvieron 392 asuntos, mientras que 2 mil 854 se enviaron a otro órgano. De los 392 resueltos, 35.5 % se resolvió sin sentencia y 64.5 %, con sentencia. Comparado con 2020, se observó una disminución de 14.8 % en el número de asuntos ingresados y de 4.7 % en el número de asuntos resueltos.
En cuanto a la Primera Sala de la SCJN, ingresaron mil 353 asuntos. De estos, 53 fueron turnos, mil 300 se recibieron del Pleno y Segunda Sala. Así, se resolvieron mil 498 asuntos y 15 se enviaron a otro órgano. De los mil 498 resueltos, 0.4 % se resolvió sin sentencia y 99.6 %, con sentencia. En comparación con 2020, se observó una disminución de 11.1 % en el número de asuntos ingresados y de 18.2 % en el número de asuntos resueltos.
En la Segunda Sala se reportó un total de mil 562 asuntos jurisdiccionales ingresados. De estos, siete correspondieron a turnos y mil 555 se recibieron del Pleno y Primera Sala. Se resolvieron mil 513 asuntos y 12 se enviaron a otro órgano. De los mil 513 resueltos, 3.4 % se resolvió sin sentencia y 96.6 %, con sentencia. Con respecto a 2020, se observó un aumento de 1.3 % en el número de asuntos ingresados y una disminución de 13.2 % en el número de asuntos resueltos.
Con respecto a otros ingresos, 9 mil 930 fueron ingresados y 7 mil 199, resueltos.
De los asuntos de los que tuvo conocimiento la SCJN durante 2021, destacaron los procedimientos de Amparo directo en revisión, que representaron 40.4 y 45.0 % de los ingresos y egresos, respectivamente.
•Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Los datos sobre el ejercicio de la función de los órganos jurisdiccionales del TEPJF muestran que durante 2021 ingresaron 18 mil 302 asuntos y se resolvieron 18 mil 062. De estos, 45.3 % fue «no resuelto de fondo» y 54.7 % «resuelto de fondo». En comparación con 2020 –cuando se reportaron 14 mil 525 asuntos ingresados, mientras que la cantidad de asuntos resueltos fue de 14 mil 556-, los asuntos ingresados aumentaron 26.0 % y los asuntos resueltos, 24.1 por ciento.
Del total de asuntos de los que tuvieron conocimiento los órganos jurisdiccionales del TEPJF durante 2021, destacaron los procedimientos de Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano. Estos representaron 46.8 % de los ingresos y 47.0 % de las resoluciones. Comparado con 2020 -para el procedimiento de Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, se ingresaron 12 mil 134 asuntos y 12 mil 385 fueron resueltos-, para este procedimiento en 2021, dichos porcentajes reflejaron una disminución de 29.5 % en asuntos ingresados y de 31.4 %, en los resueltos.
En 2021, el Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano —procedimiento de mayor frecuencia— presentó un porcentaje de resolución de 99.2 %, lo que representó una disminución de 2.8 % con respecto a 2020.
El Juicio de revisión constitucional electoral presentó un porcentaje de resolución de 99.7 % en 2021, lo que representó un aumento de 5.3 % respecto de 2020.
• Consejo de la Judicatura Federal
Los datos sobre el ejercicio de la función de los TCC, TUC, JD y CJPF muestran que, durante 2021, ingresaron a estos órganos un millón 066 mil 829 asuntos en todas las materias; 983 mil 249 fueron resueltos. Comparado con 2020, las cifras reportadas presentaron un aumento de 54.8 y 49.1 % de los asuntos ingresados y resueltos, respectivamente.
Con respecto a los asuntos ingresados a los TCC, los TUC y los JD en 2021, destacaron los vinculados a la materia administrativa, con 40.9 % del total en los TCC y 33.8 % en los JD. En los TUC, la materia penal representó 71.0 por ciento.
• Defensoría Pública Electoral Para Pueblos y Comunidades Indígenas
En 2021, la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas contó con 17 servidoras y servidores públicos. De ellos, nueve fueron defensores y el resto correspondió a personal administrativo. En el mismo periodo se atendieron 543 asuntos y servicios que comprendieron defensa y asesoría, mientras que se concluyeron y/ o resolvieron 258. Respecto a 2020, la cantidad de asuntos y servicios aumentó 87.9 % y los asuntos concluidos incrementaron 296.9 % en 2021.
En dichos asuntos y servicios hubo 609 personas físicas involucradas. Comparado con la cifra reportada en 2020 -cuando la cantidad de personas físicas involucradas en los asuntos y servicios atendidos fue de 402-, el personal aumentó 51.5 por ciento. De acuerdo con el pueblo indígena de pertenencia, 26.6 % de dichas personas pertenecieron al náhuatl.
• Instituto Federal de Defensoría Pública
Al cierre de 2021, el Instituto Federal de Defensoría Pública contó con 2 mil 903 servidoras y servidores públicos; mil 142 se desempeñaron como defensores públicos y asesores jurídicos (cifra que representó 39.3 %). La cantidad de defensores públicos y asesores jurídicos aumentó 2.3 % en 2021, comparado con la cifra de mil 116 reportada en 2020.
En el mismo periodo se atendieron 99 mil 772 asuntos y servicios y se concluyeron y/o resolvieron
83 mil 715. Lo anterior representó un aumento de 28.5 % de asuntos y servicios atendidos y un incremento de 25.1 % de asuntos y servicios que se concluyeron y/ o resolvieron con respecto a 2020.
En los asuntos y servicios atendidos, 90 mil 890 personas se vieron involucradas -la cantidad de personas involucradas es menor a la de asuntos y servicios atendidos porque una persona pudo recibir más de un asunto o servicio. Esta cifra representó un aumento de 31.7 % con respecto a 2020 -la cantidad de personas involucradas en los asuntos y servicios atendidos fue de 69 mil 016-. Del total de personas involucradas, 78.3 % (71 mil 128) fueron hombres y 21.7 % (19 mil 762), mujeres.
• Impartición de Justicia en Materia Penal
A) Causas Penales (Ingresadas)
Durante 2021, se reportaron 16 mil 625 causas penales ingresadas. De estas, 2.6 % fue mediante JD (Sistema Tradicional) y 97.4 % por medio de jueces de control o garantías (Sistema Penal Acusatorio).
Se registraron 73 causas penales ingresadas con los jueces de enjuiciamiento o juicio oral. Comparado con las 13 mil 379 causas penales ingresadas en 2020, hubo un aumento de 24.3 % en 2021 -solo se contabilizaron las causas penales ingresadas en los juzgados de distrito y en los jueces de control o garantías-.
B) Causas Penales (Concluidas)
En 2021, se registraron mil 411 causas penales concluidas en los JD (Sistema Tradicional), 4 mil 644 por los jueces de control o garantías y 28 por los jueces de enjuiciamiento o juicio oral (Sistema Penal Acusatorio). En comparación con 2020, la conclusión de causas penales en los tres órganos presentó disminuciones: en los JD, 25.5 %; con los jueces de control o garantías, 26.7 %; y con los jueces de enjuiciamiento, 85.6 por ciento.
De las causas penales concluidas en los JD (Sistema Tradicional), 38.3 % (541) correspondió a sobreseimiento (resolución judicial mediante la cual se pone término, de forma total o parcial, al proceso penal en relación con el imputado, a quien se dicta a su favor e inhibe una nueva persecución penal por el mismo hecho); 37.1 % (524) finalizó con sentencia (442 en sentido condenatorio y 82 en sentido absolutorio) y 24.5 % (346) tuvo una resolución que puso fin a la instancia, tal como negativa de orden, incompetencia, impedimento, acumulación y otra.
Con respecto a las causas penales concluidas efectuadas por los jueces de control o garantías del Sistema Penal Acusatorio, 64.7 % concluyó por sentencias definitivas condenatorias en procedimiento abreviado, seguidas por suspensión condicional del proceso (6.2 %). A continuación, se presentan los datos para 2021 en contraste con los de 2020.
En cuanto a las causas penales concluidas efectuadas por los jueces de enjuiciamiento o juicio oral del Sistema Penal Acusatorio, 75.0 % correspondió a sentencia condenatoria y 25.0 % de sentencia absolutoria. Enseguida los datos para 2020 y 2021.
C) Delitos
En 2021 se registraron 33 mil 157 delitos en las causas penales ingresadas. De este total, mil 649 (5.0 %) ingresaron mediante el Sistema Tradicional (JD) y 31 mil 508 (95.0 %) por medio del Sistema Penal Acusatorio (jueces de control o garantías). En comparación con 2020, el aumento de delitos registrados en causas penales ingresadas fue de 20.4 por ciento.
Del tipo de delitos registrados en 2021, 49.5 % (16 mil 422) correspondió a Delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos. En comparación con 2020, para este tipo de delito se observó un aumento de 2.2 % en 2021.
D) Procesados y/o indiciados y/o imputados
Durante 2021, se reportaron 25 mil 396 procesados y/ o imputados registrados en las causas penales ingresadas. De estos, 36.4 % correspondió a hombres y 4.7 %, a mujeres; El 58.9 % restante corresponde a la categoría «No identificado». Comparado con 2020, hubo un aumento de 21.3 por ciento. Del total de procesados y/ o imputados, 4.6 % (mil 156) correspondió a los JD y 95.4 % (24 mil 240) se reportó por los jueces de control o garantías.
E) Vinculaciones a proceso
Durante 2021, se registraron 23 mil 740 procesados y/ o imputados para quienes se determinó una resolución sobre la vinculación a proceso por parte de los jueces de control o garantías. De ellos, 38.5 % fue vinculado a proceso y 5.6 % no fue vinculado. Para el restante 55.9 % no se identificó la existencia o no de vinculación. En comparación con los 8 mil 333 procesados y/o imputados vinculados a proceso en 2020, hubo un aumento de 9.6 % en 2021.
• Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención De Comunicaciones
Durante 2021, ingresaron 20 mil 623 solicitudes al Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones. Concluyeron 20 mil 687. Comparado con las 15 mil 900 solicitudes ingresadas y las 15 mil 898 concluidas reportadas en 2020, en 2021 se observaron incrementos de 29.7 y 30.1 %, respectivamente.